Más de mil recursos culturales y turísticos emergen desde seis comunas del país gracias a inédito mapeo participativo
Un estudio liderado por la Red Trenzando visibiliza la riqueza cultural y patrimonial de localidades a menudo olvidadas por los registros oficiales, en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Biobío, y Ñuble.

Un total de 1.399 activos y agentes culturales y turísticos fueron identificados en un innovador mapeo participativo realizado en seis comunas de Chile, revelando un vibrante ecosistema cultural muchas veces invisibilizado. El trabajo fue liderado por la Red Trenzando, iniciativa itinerante de la Fundación ACTO, con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El estudio abarcó las comunas de San Rosendo y Yumbel (Biobío), Chillán Viejo (Ñuble), Til Til (RM), Llay Llay e Hijuelas (Valparaíso), y se centró en dar visibilidad a territorios rurales o intermedios fuera del radar de las estadísticas oficiales.
“Este mapeo no es solo un levantamiento técnico: es un acto de reconocimiento hacia las comunidades y su riqueza cultural. Las personas y saberes que hacen vibrar a estos territorios merecen ser vistos, valorados y proyectados”, afirma Daniela Gutiérrez, directora de la Red Trenzando.
Un mapa vivo del patrimonio local
El estudio empleó una metodología participativa e integral, que incluyó talleres, encuestas en terreno y colaboración activa con municipios y organizaciones locales. El enfoque abordó tres dimensiones: activos tangibles (como centros culturales, ferias, plazas), intangibles (tradiciones, festividades, expresiones creativas) y agentes territoriales (personas y organizaciones que dinamizan el sector cultural y turístico).
Entre los principales hallazgos destacan:
- 1.399 registros totales: 505 activos (192 intangibles y 313 tangibles) y 831 agentes (539 personas y 292 organizaciones).
- Llay Llay, Yumbel y Chillán Viejo concentran el mayor número de activos.
- Las subcategorías más frecuentes fueron: fiestas costumbristas, restaurantes y expresiones artísticas locales.
- El 53% de los agentes identificados trabaja en cultura, y el 44% en turismo, con alta participación en organizaciones.
Uno de los datos más reveladores fue que el estudio detectó un 108% más de agentes culturales que los registrados oficialmente por el RNACAP (Registro Nacional de Agentes Culturales) en 2021-2022.
Hacia un desarrollo local más inclusivo
Los resultados del mapeo ofrecen herramientas concretas para diseñar políticas públicas y fortalecer redes de colaboración entre actores culturales y turísticos. También abren nuevas oportunidades para el turismo rural y comunitario, en base a la identidad local y la sostenibilidad.
Desde su fundación en 2018, la Red Trenzando ha trabajado en conexión directa con comunidades y territorios, activando redes de creación y circulación cultural en localidades a menudo periféricas.
“Creemos en una cultura que se teje desde el territorio. Este mapeo nos permite escucharlo y visibilizarlo, para proyectar un desarrollo más justo y diverso”, concluye Gutiérrez.
Los resultados completos del estudio están disponibles en:
www.trenzando.com/mapeo
Este proyecto fue financiado por el Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos 2024 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.