Agricultores del Aconcagua se capacitan en eficiencia de equipos de riego
En Santa María, el INIA La Cruz desarrolló un día de campo enfocado en la mantención preventiva de sistemas de riego, buscando optimizar el uso del agua en un escenario de sequía permanente.

Los primeros brotes de uva de mesa en el Valle del Aconcagua marcaron el inicio de una nueva temporada agrícola y, con ello, la necesidad de asegurar un uso eficiente del agua. En este contexto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz realizó un día de campo en el predio El Cordovino, en Santa María, dirigido a jefes de campo, administradores y operadores de riego.
La actividad formó parte del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa”, financiado por Corfo, y liderado por el Dr. Carlos Zúñiga junto a un equipo de especialistas.
El taller estuvo a cargo de Giovanni Lobos, investigador transferencista de INIA Intihuasi, quien destacó que la clave está en mantener los equipos en óptimas condiciones para garantizar la eficiencia hídrica y la productividad agrícola. “Nuestros esfuerzos deben enfocarse en entregar el agua de forma eficiente a las plantas”, recalcó.
Claves de la capacitación
Durante la jornada, se abordaron los principales factores que afectan la eficiencia del riego, entre ellos:
- Fugas en bombas y tuberías.
- Obstrucción de goteros por sales, algas o bacterias.
- Deficiencias en la presión de trabajo.
También se entregaron recomendaciones prácticas como la limpieza y mantención de filtros, la revisión periódica de bombas para evitar fallas por inactividad, el uso de químicos preventivos contra incrustaciones, el lavado de cintas y laterales, y el chequeo constante de la presión en distintos puntos del sistema.
El especialista insistió en que la prevención es más barata y efectiva que la reparación, ya que un gotero obstruido o una fuga no detectada pueden generar pérdidas de agua y disminuir la productividad de los cultivos.
Un paso hacia la innovación agrícola
La capacitación incluyó demostraciones sobre el uso de sensores para medir los efectos fisiológicos en las plantas, buscando promover la adopción tecnológica entre los agricultores de la zona central.
El INIA destacó que estas acciones forman parte de su compromiso por acercar el conocimiento científico y tecnológico al sector agrícola, en un escenario marcado por el cambio climático y la escasez hídrica.