El río Aconcagua se llenó de música, juventud y conciencia ambiental en el festival Rock en Río Aconcagua
Cientos de personas llegaron bajo el Puente Boco de Quillota para disfrutar de la XIV versión del festival “Rock en Río Aconcagua (Basura Cero)”, una jornada donde bandas locales, arte y sustentabilidad se unieron para celebrar y cuidar el río.

El pasado sábado 11 de octubre, la ribera del río Aconcagua volvió a transformarse en escenario de cultura y conciencia ambiental con una nueva edición del festival “Rock en Río Aconcagua (Basura Cero)”, organizado por el Departamento de Salud de la Municipalidad de Quillota, a través del Centro de Promoción de Salud y Cultura, junto al área de Medio Ambiente y la red de colegios municipales.
El encuentro reunió a cientos de asistentes, familias y jóvenes que disfrutaron de la energía de bandas locales como Zakreth, Los Solemnes, Confío en tus Amigos, Litraea, Hijo Fracaso, La Ruda Marga y Kikillota.
Además de la música, hubo espacios de arte, reciclaje y educación ambiental, todo con el sello Basura Cero.
“Este festival es el cierre de meses de trabajo colaborativo, con limpiezas y acciones comunitarias. Detrás de esta fiesta hay un compromiso real con el entorno y la salud de la ciudad”, destacó Sandra Varas, encargada del Centro de Promoción de Salud y Cultura.
El director (s) de SaludQuillota, Xavier Mendoza, valoró el crecimiento del evento: “Cada año el festival se consolida. Antes de esta jornada realizamos limpiezas del borde río junto a estudiantes y voluntarios, y hoy celebramos ese esfuerzo con arte y comunidad”, señaló.
También los artistas resaltaron el sentido del encuentro. Ignacio Donoso, bajista de Los Solemnes, comentó que “para nosotros, más que tocar, es ser parte de algo que tiene sentido y que aporta al territorio”.
Mientras que el guitarrista Juan Pablo Lafitte destacó que “espacios como el Centro Promo son fundamentales, porque demuestran que la cultura también cuida la salud y el medio ambiente”.
Con 14 versiones realizadas, Rock en Río Aconcagua se ha convertido en un referente regional de arte, salud y sustentabilidad, que este año fue reconocido internacionalmente por el Youth Climate Action Fund de Bloomberg Philanthropies, lo que permitió fortalecer su financiamiento y proyección.
A ese respaldo se sumó la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), reafirmando que este festival es mucho más que música: es una forma de cuidar el río, promover hábitos sostenibles y fortalecer la identidad quillotana.