Transparencia en la bahía: Mesa de Salinidad detalla plan de monitoreo a la comunidad
El encuentro, que contó con la participación de pescadores artesanales y vecinos de la comunidad, profundizó en los detalles técnicos del proceso de desalinización y el robusto Plan de Vigilancia colaborativo que ya opera en la zona, marcando un nuevo hito marcando un nuevo hito de trabajo conjunto y ciencia abierta.

En una jornada abierta a la comunidad, y que contó con la asistencia de 97 personas, se desarrolló la Mesa de Salinidad —instancia de trabajo integrada por Aguas Pacífico, la Federación de Pescadores Artesanales de Bahía Narau (FPN) y académicos de la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, en la oportunidad se llevó a cabo una capacitación especial sobre el proceso de desalinización y el monitoreo de la salinidad en la bahía de Quintero-Puchuncaví. El encuentro se realizó en el Salón Francisco Coloane de Quintero, y tuvo como objetivo seguir construyendo conocimiento conjunto y dar garantías concretas a la comunidad.
El foco de la jornada estuvo en la ponencia “Conociendo el proceso de desalación: Descarga de salmuera y monitoreo de la salinidad del mar en la bahía de Quintero-Puchuncaví”, a cargo de los expertos Dr. Humberto Díaz y Dr. Iván Sola, quienes explicaron a los asistentes cómo se realizan las mediciones y qué parámetros se toman en cuenta para establecer la línea base del estado de la bahía.
“Tuvimos una actividad que consistió en exponer en qué consiste la Mesa de Salinidad, los conceptos básicos sobre salinidad, temperatura y otras variables que se relacionan directamente con la planta desalinizadora. Hablamos sobre los procesos de desalinización y, lo más importante, presentamos datos del programa de monitoreo que realizamos dos veces al año, el cual complementa las líneas base del proyecto y permitirá contrastar los resultados actuales con el funcionamiento futuro de la planta”, explicó el Dr. Humberto Díaz, académico de la Universidad de Valparaíso y vocero de la Mesa de Salinidad.
Por su parte, Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Bahía Narau, destacó la relevancia de la instancia: “Estamos muy contentos porque uno de los compromisos que teníamos con las comunidades de Quintero y Puchuncaví era justamente instalar esta Mesa de Salinidad, que nos permite monitorear en conjunto lo que ocurre en la bahía. La metodología que nos mostraron es muy transparente y nos permitirá contar con datos robustos antes, durante y después del proceso de desalación que desarrollará Aguas Pacífico”.
Por su parte, el Dr. Iván Sola comentó que “Esta instancia ha sido fructífera para poder presentar los resultados de la campaña de invierno, pero también para poder explicar a las comunidades cómo se monitorean las plantas desalinizadoras y resolver sus dudas al respecto.”
Desde Aguas Pacífico valoraron el trabajo conjunto y el compromiso de los participantes. “Esta Mesa de Salinidad es un espacio de colaboración y transparencia que refleja nuestro compromiso con el monitoreo ambiental participativo. Para nosotros, es fundamental que las comunidades, los pescadores y la academia sean parte de este proceso, porque la información compartida y validada de manera conjunta fortalece la confianza y el diálogo en torno a la operación del proyecto”, señaló Jorge Sanhueza, Director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Aguas Pacífico.
La Mesa de Salinidad continuará con su calendario de actividades durante los próximos meses. Se proyecta que la siguiente jornada de trabajo conjunto se realice durante noviembre, con el propósito de analizar los resultados del primer muestreo realizado el pasado 9 de septiembre, en el que se midieron los 32 puntos definidos por la Mesa de Salinidad.
Un plan de vigilancia robusto y participativo
La capacitación se enmarca en el trabajo sistemático que realiza la Mesa Técnica de Seguimiento de la Salinidad del Mar, impulsada por Aguas Pacífico en acuerdo con la FPABN. Esta instancia tiene como fin asegurar que no exista afectación en la zona de manejo y pesca de la bahía.
Uno de los hitos de esta instancia ha sido la ampliación del muestreo de 6 a 32 puntos de medición, decisión que garantiza una cobertura total y mayor rigurosidad científica en el levantamiento de información. Estos muestreos, que se realizan dos veces al año (verano e invierno), permitirán establecer una sólida Línea de Base de salinidad antes del inicio de operaciones de la planta desalinizadora, sirviendo como parámetro objetivo de comparación a futuro.
Para ello, se utiliza una Sonda Oceanográfica CTD de alta precisión y los datos son analizados por laboratorios certificados, asegurando que la información sea verificable y no alterable.