Actualidad

Académicos y autoridades analizan mejoras al EMPAM para fortalecer la prevención en personas mayores

Mesa Técnica liderada por Fundación Las Rosas y la UDD propone cambios para agilizar accesos, mejorar seguimiento y reforzar un envejecimiento activo y saludable

En la Casa Central de Fundación Las Rosas se desarrolló una nueva sesión de la Mesa Técnica del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), instancia que reunió a investigadores, académicos, representantes de instituciones públicas y privadas, además de especialistas en envejecimiento.

La jornada —convocada por el Área de Gestión del Cuidado de Fundación Las Rosas y presidida por la investigadora UDD, Dominique Masferrer— forma parte del proyecto de Prevención en Salud de Personas Mayores impulsado por CIPS y CIPEM de la Universidad del Desarrollo. El objetivo central es elaborar propuestas que permitan optimizar políticas públicas de prevención, tanto en el EMPAM como en materia de vacunación.

Anuncio Patrocinado

Uno de los principales focos de discusión fue la necesidad de actualizar el actual EMPAM, examen aplicado a personas desde los 65 años en los CESFAM del país. Daniela Tapia, subdirectora de Gestión del Cuidado de Fundación Las Rosas, explicó que buscan “presentar optimizaciones a este modelo ante las autoridades de Salud”, con énfasis en mejorar el acceso oportuno, reducir tiempos de espera y simplificar trámites, especialmente para personas mayores en situación de riesgo o vulnerabilidad.

El geriatra Gerardo Fasce coincidió en la urgencia de fortalecer el sistema preventivo: “Estamos apoyando a los tomadores de decisión con elementos técnicos, para mejorar la atención de un grupo que tiene tanta necesidad y tantas oportunidades de hacerlo mejor”.

La mesa también destacó la importancia de un sistema de seguimiento coherente con la vida del paciente, que concentre controles en el CESFAM de manera coordinada y eficiente. Además, se puso énfasis en la aplicación temprana del EMPAM, antes de que se desarrollen enfermedades crónicas o pérdidas de funcionalidad; un desafío especialmente relevante en el caso de residentes institucionalizados, donde el abordaje preventivo llega más tarde.

Para la destacada salubrista Cecilia Albala, del INTA, avanzar en un modelo óptimo de examen preventivo es clave para evitar que la mayor longevidad del país se transforme en más años de enfermedad: “Buscamos que todos logremos un envejecimiento saludable, con ejercicio, buena alimentación y detección temprana de riesgos”.

Finalmente, Elvira Tagle, coordinadora del CIPS-UDD, subrayó que el desafío es avanzar hacia una política pública integral: “Fortalecer la prevención y la vacunación es central para una vejez activa. Necesitamos estrategias coherentes de detección temprana, control de enfermedades crónicas y acceso oportuno a la inmunización”.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button