ActualidadProvincia Quillota

PADEM 2026 prepara el proceso de traspaso para la instalación del Servicio Local de Educación Pública (SLEP)

Concejo Municipal de Quillota aprobó por unanimidad el PADEM 2026, documento construido colectivamente junto a las comunidades educativas, que fortalece los ejes pedagógicos, el bienestar y la preparación para el futuro Servicio Local de Educación Pública.

¿El Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM) 2026 fue aprobado por unanimidad por el Concejo Municipal de Quillota, destacando su proceso de construcción participativa realizado entre junio y septiembre. El instrumento incorpora antecedentes comunales, principios institucionales, indicadores estratégicos, planificación de establecimientos y jardines infantiles, además de iniciativas levantadas en consejos escolares, asociaciones educativas y equipos directivos, cumpliendo lo establecido en la Ley 19.410.

La elaboración del PADEM incluyó orientaciones a los establecimientos, diálogos democráticos en los consejos escolares y una jornada comunal desarrollada en agosto en el Open Hotel, donde se reflexionó sobre las necesidades sistémicas de la educación pública. “El PADEM 2026 es una construcción colectiva. Aquí está la voz de cada comunidad educativa y de nuestros jardines infantiles, porque creemos que la educación se construye con todos y todas”, afirmó Marco Berenguela Silva, director de la RedQ.

Anuncio Patrocinado

El Concejo Municipal manifestó su compromiso de trabajar junto a la RedQ durante el próximo año para apoyar la implementación del instrumento y fortalecer los aprendizajes y el bienestar escolar. Sobre este respaldo, el director señaló: “Que el Concejo asuma esta responsabilidad y nos entregue su apoyo es fundamental. La educación pública se fortalece cuando toda la comunidad se involucra”.

Dos ejes centrales: pedagogía y bienestar para fortalecer las comunidades educativas

El PADEM 2026 se estructura en dos pilares fundamentales: la dimensión pedagógica, considerada el corazón del aprendizaje, y el bienestar, entendido como un eje transversal que promueve entornos seguros, afectivos y emocionalmente sostenibles. Ambos enfoques surgieron de las propuestas de estudiantes, apoderados, docentes, asistentes de la educación, directivos y gremios que participaron en las instancias de consulta comunal. “Una comunidad que se cuida también enseña mejor, y eso se expresa en este PADEM que recoge la mirada y anhelos de cada establecimiento”, destacó Berenguela.

Durante la presentación, se resaltaron avances importantes en la educación municipal, entre ellos el fortalecimiento del programa Ruta de la Gestión Escolar, que acompaña a los equipos directivos en cuatro fases para mejorar los procesos desde las necesidades propias de cada escuela o colegio. Asimismo, se informó un incremento en la asistencia escolar, alcanzando un 92,2%, superando el 88% registrado en 2024 gracias a estrategias de revinculación y permanencia en el sistema educativo. Otro foco destacado fue el Desarrollo Profesional Docente, priorizando la formación continua, el acompañamiento pedagógico y el fortalecimiento del talento profesional.

Las comunidades escolares también propusieron líneas de trabajo en educación inclusiva y de calidad, ambientes de aprendizaje transformadores, mayor participación, mediación y colaboración entre establecimientos, las cuales fueron integradas en el instrumento.

Preparación para el traspaso al SLEP y proyección estratégica del sistema educativo comunal

Uno de los ejes estratégicos del PADEM 2026 es la preparación para el proceso de traspaso al Servicio Local de Educación Pública (SLEP). El documento incorpora un organigrama de trabajo que permitirá ordenar y acompañar esta transición, fortaleciendo la autonomía de los establecimientos, la participación y los espacios democráticos internos. “Estamos ad portas del traspaso al SLEP y este PADEM nos permite llegar mejor preparados, con comunidades que participaron activamente y con una hoja de ruta clara para enfrentar este nuevo ciclo”, señaló el director de la RedQ.

El instrumento se concibe como una herramienta de gestión viva, evaluable y articulada, que dialoga directamente con los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) y los convenios de desempeño de los equipos directivos. Esta integración permite que el PADEM 2026 se proyecte como un dispositivo de planificación transversal para la educación municipal del próximo año. “Al final del día, lo que entregamos en este PADEM es la voz de todos los actores del sistema escolar municipal, y eso es relevante para mejorar los procesos dentro de nuestras comunidades educativas”, concluyó Berenguela.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button