Actualidad

79% de párvulos logran mejorar su asistencia gracias a la intervención de los Comités de Asistencia  

El ausentismo escolar sigue siendo uno de los principales desafíos del sistema educativo chileno, especialmente en los niveles iniciales. Frente a este escenario, esta estrategia que permiten identificar casos críticos de manera temprana y diseñar intervenciones contextualizadas está marcando la diferencia.

Una estrategia implementada por Fundación Educacional Oportunidad está mostrando resultados concretos en la lucha contra el ausentismo escolar en la educación parvularia. Se trata de los Comités de Asistencia, una herramienta colaborativa que permite identificar de forma temprana a niñas y niños con inasistencia grave, comprender las causas detrás de sus ausencias y diseñar intervenciones personalizadas junto a las comunidades educativas.

Durante octubre de 2024, esta estrategia alcanzó su mayor impacto del año: el 79% de los 218 párvulos intervenidos durante ese mes mejoraron sus niveles de asistencia. A lo largo del año, se trabajó con un total de 1.620 niñas y niños, de los cuales un 52% presentó mejoras en su asistencia escolar. 

Anuncio Patrocinado

Las instituciones a las cuales Fundación Educacional Oportunidad transfirió esta estrategia y acompañó en su implementación son Betterland School, DAEM Casablanca, Fundación Cristo Vive, Fundación Brazos Abiertos, Fundación Integra de las regiones de Arica y Parinacota y Valparaíso.

“La clave del éxito está en usar datos precisos para identificar a los niños y niñas que podrían terminar el año con inasistencia grave. Luego se aplican intervenciones acordes a cada situación y se realiza un seguimiento mediante un ciclo de mejora continua”, explicó Yanira Alée, jefa del programa Asistencia Escolar de Fundación Educacional Oportunidad.

En esta misma línea, Yalí Horta, Coordinadora de Asistencia, agregó que “es fundamental dejar atrás la ‘solucionitis’, que al hablar de ausentismo crónico es cuando creemos que sabemos la causa por la cual el niño o niña falta a clase, pero no le hemos preguntado a ellos, no hemos hablado con la familia, y no hemos generado un plan de mejora por lo tanto desde ahí estamos mal”.

Horta añadió que “es importante generar conversaciones entre los equipos de escuela y las familias porque si se genera ese vínculo de que ‘tú me vas a entender y no me vas a juzgar’, los apoderados no van a tener vergüenza de expresar su situación personal. Entonces desde ahí, juntos, empezamos a avanzar en la búsqueda de soluciones específicas para cada caso y que apunten directamente a disminuir el ausentismo”.

Los Comités de Asistencia están conformados por miembros del equipo directivo, educadoras o técnicos en párvulos, encargados de convivencia escolar, profesionales de apoyo y apoderados. Se reúnen mensualmente para revisar los datos de asistencia, identificar casos críticos, analizar causas y planificar acciones concretas para cada estudiante. 

La fundación dispone de una plataforma digital que facilita este trabajo, entregando reportes automáticos basados en los datos oficiales del SIGE y GESPARVU.

El impacto de esta estrategia no se limita a casos puntuales. Las cifras comparadas entre 2023 y 2024 muestran una mejora sostenida. Lo más significativo es que el tramo de estudiantes con asistencia entre 85% y 100% casi se duplicó, pasando de 16% a 27%.

Asimismo, la proporción de niñas y niños con asistencia menor al 50% bajó de 25% a sólo un 14%. Además, el grupo con asistencia entre 50% y 69% se redujo de 32% a 26%.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button