Actualidad

¿Cómo se deben abordar las situaciones traumáticas que ocurren en el lugar de trabajo?

La trágica muerte de los seis mineros ha levantado distintas interrogantes, tanto relacionado a los aspectos técnicos, como protocolos y convivencia laboral

Conmoción a nivel nacional ha generado la trágica muerte de los seis mineros que participaban en el proyecto Andesita de la mina El Teniente de Codelco, en la Región de O’Higgins.

El incidente ha levantado distintas interrogantes, tanto relacionado a los aspectos técnicos, como protocolos y convivencia laboral. Una de ellas, es cómo abordar situaciones traumáticas que ocurren en los espacios de trabajo.

Anuncio Patrocinado

La académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes (UANDES) Romina León, explica, en primer lugar, que tras la experiencia de situaciones de alto estrés o de carácter traumático en el espacio laboral es esperable que surjan consecuencias en distintos niveles.

Uno de ellos es a nivel de salud mental, en donde es altamente probable que se presenten alteraciones emocionales en los trabajadores, las cuales, al ser compartidas por en grupo, pueden verse potenciadas y agudizadas. “La alteración emocional tiene un impacto directo en el clima laboral y la productividad de los equipos. La duración de estos cambios dependerá de la intensidad del evento y del manejo que la empresa realice de la situación, pero es esperable que pueda extenderse durante meses”, explica.

En ese sentido, dice que ante este tipo de situaciones es esperable que surjan en los trabajadores síntomas de ansiedad y angustia, además de una afectividad con presencia de miedo, tristeza, culpa e irritabilidad. “En las personas que hayan estado más directamente comprometidas en el evento traumático pueden aparecer síntomas de estrés postraumático”, agrega.

¿Cómo retomar el trabajo?

La experta recomienda que se ofrezcan espacios de apoyo y contención, con equipos profesionales en salud mental, que respeten la intimidad y confidencialidad de los trabajadores, y que les permitan expresar su experiencia de manera voluntaria; además de realizar un plan gradual de flexibilización de tareas y metas de trabajo que disminuya la presión y carga laboral.

También, comenta que, ante situaciones traumáticas ocurridas en el lugar de trabajo, los empleadores deben abordar el tema de manera explicativa, con prudencia, y nunca obligar a los trabajadores abordar las situaciones si no lo desean. Además, indica el silencio institucional puede aumentar el impacto negativo de la situación estresante o traumática.

Finalmente, Romina León dice que días después del incidente, es esperable que se presente un “periodo de duelo” en el lugar de trabajo y una gradual reinstalación de la rutina que considera adecuaciones paulatinas hasta llegar al rendimiento laboral previo. Para ello, sugiere realizar investigaciones que permitan esclarecer hechos y aportar al funcionamiento de la institución desde el punto de vista de la prevención.

“Se debe considerar que la normalidad no es volver al punto previo del evento traumático, sino que construir una nueva normalidad que integre la perdida en caso de duelo”, sentencia.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button