El 12% de los estudiantes de la región tuvo nula interacción con su colegio en agosto
Mineduc propone plan de 50 días hábiles para que estudiantes desconectados de sus establecimientos puedan retomar sus estudios.

Desde hace más de seis meses las clases presenciales se han mantenido suspendidas producto de la pandemia lo que ha provocado altos índices de deserción escolar. Actualmente más de 186 mil niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años no han completado su educación escolar, lo que podría aumentar a 267.822 estudiantes según proyecciones del Ministerio de Educación.
Para poder identificar los alumnos que estaban perdiendo el vínculo con sus escuelas y liceos, el Mineduc creó la herramienta de gestión de contacto, donde el profesor jefe tiene la información de la matrícula de su curso, y desde ahí los directores de cada establecimiento pueden conocer si los escolares están en contacto de forma constante o se requiere un mayor apoyo.
En la región esta herramienta fue utilizada por 216 escuelas en agosto, equivalente a más de 64.018 estudiantes, y arrojó que el 12% de los alumnos tuvo una nula participación escolar, es decir, no se conectaron a clases virtuales, pruebas, o tampoco enviaron tareas, actividades recreativas, o dieron algún tipo de señal al establecimiento.
El porcentaje de estudiantes con participación nula en actividades escolares supera el 18% en 8° básico y en 1° medio. En tanto, en 3° medio, dicha proporción llega al 30%, mientras que en Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) alcanza el 33%.
La Seremi de Educación, Patricia Colarte señaló que “la suspensión de clases presenciales prolongada provoca dos efectos negativos en los estudiantes, uno es el aumento brechas de aprendizaje y el otro es la deserción escolar, por lo que hago un llamado a los colegios para que puedan desplegar todos sus esfuerzos utilizando la herramienta de gestión de contacto, que fomenta el liderazgo del director y personal docente, y se pueda evitar la deserción de un alumno. Un dato no menor es que la proporción de alumnos con participación nula es mayor entre los establecimientos públicos, bordeando el 15% y que en el sector particular subvencionado, en tanto, esta cifra es del 10%”.
Para afrontar esta problemática, el Mineduc lanzó el plan “Estamos a tiempo” enfocado en los alumnos desde 1° básico a 4° medio, que considera un trabajo diario para lograr resultados en 50 días hábiles a través de los textos escolares.
¿Cómo es el plan Estamos a Tiempo?
El plan se organizará en base a cinco pasos:
Paso 1: Organización del equipo de trabajo interdisciplinario (directivos, docentes, psicopedagogos, jefes UTP) para que cada uno de los integrantes conozca el plan a cabalidad.
Paso 2: Levantamiento de información sobre estudiantes que no han tenido vinculación durante el 2020. Al identificar los alumnos desconectados de cualquier actividad vinculada al establecimiento, se debe trabajar en retomar el contacto a través de distintos métodos tecnológicos como SMS o contacto directo.
Paso 3: Se debe imprimir cada recurso educativo para que el estudiante que ya fue nuevamente contactado tenga acceso material físico de estudio, junto al Texto Escolar que ya dispone en su domicilio.
Paso 4: Invitación a retomar el vínculo y entrega del plan impreso en las casas.
Paso 5: Gestionar sistema de retroalimentación, monitoreo de avances y seguimiento al estudiante.