Concejal de Quillota inició gira para conocer los mejores modelos de seguridad pública
Jaime Tapia fue víctima de la delincuencia en julio y hoy como candidato a alcalde busca generar el mejor modelo que se adapte a los barrios de su comuna.

La noche del 13 de julio, el concejal quillotano Jaime Tapia vivió un angustiante momento en su hogar ubicado en el tradicional barrio Corvi, cerca del centro de su comuna. Mientras él y su esposa estaban en el dormitorio, un desconocido entró por una ventana y sustrajo diversas especies, antes de emprender su huída.
Consciente de su experiencia de hace pocos meses y actualmente en su condición de candidato a la alcaldía de Quillota, el edil, que es un científico experto en materia medioambiental ha decidido estudiar a fondo el problema de la seguridad pública, por ese motivo, conociendo además la realidad de los distintos barrios de su ciudad, comenzó esta semana una gira para conocer algunos de los más eficientes planes de seguridad pública del país, que puedan servir para adaptarlos a la realidad quillotana.
“Esta visita se enmarca en una gira que estamos haciendo a las comunas de Santiago que han tenido buenos resultados en el trabajo de la Seguridad Pública. Nosotros no queremos copiar un modelo en particular, ya que sabemos que la realidad en Quillota es distinta, tanto económicamente como en su idiosincrasia. Sin embargo, es bueno saber los resultados que han tenido otras comunas para saber qué les ha servido y qué no. Conocer sus tácticas y estrategias para poder adaptar estos alcances a nuestra comuna, a nuestra realidad”, explicó el edil.
Reducción del delito en 40%
Entre los años 2013 y 2019 el delito se redujo en un 40% en la comuna de Vitacura, una cifra admirable, por lo que fue la comuna escogida por el quillotano para iniciar esta serie de visitas para conocer en detalle los pasos seguidos por el municipio.
En la visita estuvo acompañado por Claudio Soto, director de Seguridad Pública de la comuna, quien detalló los programas con los que cuenta actualmente Vitacura en materia de seguridad. El encargado señaló que es importante saber cuáles son las características del barrio para saber qué tipo de recursos se deben utilizar en el lugar, tanto humanos como tecnológicos. “No todo es necesariamente eficiente para todas las zonas. Por ejemplo, en 2018 implementaron robots vigilantes en espacios públicos. Si bien tenían buenas proyecciones, porque en otros lugares había funcionado, no tuvo el mismo éxito en la comuna”, explicó Soto.
“Policía Municipal” y fuerte inversión
Según señaló Soto, Vitacura debe parte de su éxito en seguridad a la “Policía Municipal”, sistema que la actual administración municipal no ha considerado en más de 20 años. Vitacura tiene un patrullaje conformado por motos (aproximadamente 60 a disposición), autos y oficinas móviles de seguridad. Además, cuentan con pórticos, sistema de vigilancia por cámaras y casetas con guardia de seguridad en determinados barrios.
“La policía municipal es un gran aliado que ha ayudado a reducir los delitos en la comuna. El constante monitoreo y los sistemas de vigilancia son esenciales para prevenir delitos”, dice Soto, sin embargo, la inversión en materia de seguridad en Vitacura alcanza los 7 mil millones de pesos, cifra alejada de la realidad de una ciudad como Quillota y toda la zona interior.
La clave es el trabajo con vecinos
El concejal Tapia valoró positivamente lo visto en esta primera visita y destacó el trabajo con los vecinos como un punto clave a la hora de abordar la seguridad pública. “Un plan de seguridad pública se debe basar en un trabajo en conjunto entre los vecinos, la entidad pública y privada. Un trabajo colaborativo entre todos es la fórmula para trabajar en Seguridad Pública”, reflexionó Tapia.
Asimismo, el edil agregó la importancia de trabajar de manera diferenciada los distintos barrios presentes en la comuna, ya que cada uno presenta realidades delictuales diferentes. “Es sumamente importante que este Plan de Seguridad Pública posea una diferenciación por cada área, barrio e incluso pasaje de Quillota. Conocer las características delictuales de cada lugar es una información vital para la efectividad de este Plan”, cerró.