“Aves del Aconcagua” presentará a algunos de los habitantes del Valle de Quillota
La iniciativa busca promover la protección del patrimonio natural de la provincia

Un estudio sociológico medioambiental y láminas de observación de aves son la base del proyecto “Aves del Aconcagua”, el cual será presentado a la comunidad este sábado 6 de agosto a las 16:00 horas en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de la Municipalidad de Quillota en la Terraza Carlos Poblete, la cual se encuentra en el tercer piso. El ingreso a la actividad no tendrá costo.
“Esperamos que con este proyecto se despierte interés en las personas por generar mayor cuidado no solo del río, sino que también de todo su entorno ecológico”, señaló Gonzalo Olivares, diseñador gráfico. Además, el encargado del proyecto “Aves del Aconcagua” agregó que pretende que sea un insumo para agrupaciones, y así sea un elemento utilitario para sus actividades medioambientales.
El proyecto se desarrolló gracias a la colaboración entre distintos actores del territorio, los que buscan dejar un testimonio del patrimonio natural que existe en la provincia de Quillota, y de quienes están en constante cuidado y denuncia sobre las prácticas entorno al río y Valle del Aconcagua.
La iniciativa comenzó con entrevistas a las agrupaciones medioambientales de la provincia de Quillota para levantar testimonios y revisar el material bibliográfico existente, trabajo el cual fue realizado por la socióloga Andrea Muñoz. Tras esto, se hicieron las observaciones de aves por parte del ornitólogo Rodrigo Reyes, lo cual dio paso a la creación de un catastro de las avistadas en los Humedales de Huairavo en Hijuelas, El Litre en La Calera, Humedal del 8 de La Cruz, Humedal Mayaca en Quillota y El Garretón en Nogales.
Durante la última etapa del proyecto fue la selección de las especies a lustrar por la diseñadora gráfica e ilustradora Claudia Ortiz, y posteriormente el diseño gráfico final e impresión de 5.000 láminas, las cuales serán entregadas gratuitamente.
“Esperamos (como organizaciones) que con esta lámina las personas puedan conectarse más con la naturaleza, tener más conocimientos del lugar y que esto sea una acción virtuosa en relación del cuidado del mismo”, comentó Gonzalo Olivares.
El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y pudo concretarse gracias a la agrupación “Reaprendiendo de La Cruz”, la que fue facilitadora para conseguir los fondos. Las organizaciones que colaboraron en esta edición fueron “Mujeres y Ríos Libres”, “Poyewn”, “Yucam Nativo”, “Aconcagua en Resistencia”, “Ecorestaura”, “Casa Nido Picaflor”, “Eurofrance” y el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard.