Muestra de artista nacido en Chiloé y residente en Valparaíso presentará hoy 5 funciones gratuitas en el Teatro del Parque Cultural
Juvenal Barría inicia la itinerancia de su obra “Memoria alterada” con un total de cinco presentaciones gratuitas que invitan al público a una inmersión participativa.

“Memoria Alterada: Exploraciones Autoetnográficas” es un proyecto de creación, producción y exhibición que se compone de un conjunto de obras de carácter transdisciplinar que pone en diálogo la instalación, el arte objetual y la videoperformance. Este relato audiovisual se conforma de cinco capítulos narrados en registros de acciones en territorio, los que a su vez se dialogan con instalaciones objetuales correspondientes a cada una de ellas. Lo sonoro y lo visual son elementos fundamentales en la experiencia de esta exploración autoetnográfica por parte de su audiencia.
El proyecto ha sido financiado por Fondart Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes – ámbito nacional de financiamiento, Convocatoria 2022. “Este proyecto nace a comienzos de la pandemia, como una forma de encuentro conmigo mismo en momentos complejos a nivel mundial, dónde la pregunta por la existencia y el origen, junto con las relaciones socio afectivas se hicieron fundamentales para poder continuar pese al contexto de aislamiento. En ese momento, lejos de Chiloé, mi madre y mi hermano, me propuse investigar la historia materna de mi familia, motivación que heredé de mi abuela Milagro Millacura, de origen huilliche como casi el total de personas que somos de la Isla. Esto abrió un portal para pensar la metodología de la exploración autoetnográfica como una forma de ironizar con el trato “etnográfico” de las comunidades huilliche, así como también revitalizar la historia de la Isla desde una mirada crítica, personalizada y afectiva, interrogando los procesos de este territorio como también los de mi propia ascendencia”, comentó Juvenal Barría.
Alonso Yáñez, jefe del Departamento de Programación del Parque Cultural de Valparaíso, agregó que “esta muestra es una vuelta a los orígenes desde la mirada autoetnográfica que plantea Juvenal. Inicia con su familia y llega a visibilizar el Pueblo Huilliche que se encuentra asentado en la Isla Grande de Chiloé. En tal sentido su trabajo se ancla con “Obras de Mitigación”, tercer eje editorial del Parque ya que su obra permite comprender a las comunidades desde sus propias lógicas, en un espacio y tiempo determinado, entendiéndolas como un grupo social dinámico, fluido y pre-existente. Además, releva la dimensión social de la obra de arte y las experiencias que se producen en torno a ella, a través de metodologías que busquen transformar el comportamiento del público desde una lógica de recepción pasiva hacia un público diverso y activo protagonista de las acciones artísticas”.
La instalación invita al público a sumergirse en una disposición única que conjuga elementos donde las personas se hacen partícipes del montaje, en la medida que se sumergen a un recorrido que llama la atención por sus juegos de luces, contenido de obras y sonidos. Sobre la exposición comenta la curadora, Javiera Bagnara, “este trabajo se compone de un equipo interdisciplinar y lo más importante, es que fue desarrollado en el territorio en su totalidad, lo que implicó que todos hiciéramos una residencia en Chiloé, por lo que creemos que es impensable seguir replicando las lógicas centralizadas, y expandir el trabajo artístico a los distintos lugares que nos identifican. La propuesta de Juvenal nos explica cómo el arte contemporáneo permite transitar en múltiples formas y direcciones, que en su carácter reflexivo nos aproximan a la historia personal de un artista, que se expande a una realidad situada en la Isla, y que por qué no, se puede replicar en otros lados. En este sentido, la metodología autoetnográfica tiene una historicidad donde lo biográfico se vuelve colectivo”.
Esta exposición de videoperformance e instalaciones se presentará el día de hoy de manera gratuita en el Parque Cultural de Valparaíso a las 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00 hrs.
Y luego el 14 de enero de inaugura en formato de exposición en el MAM de Chiloé, para luego terminar su itinerancia en Matucana 100 el mes de mayo.