ActualidadCultura

Fondos Cultura 2023 destinará más de 5 mil millones de pesos a 412 proyectos culturales de la región

Entre los beneficiados, se encuentran los talleres de Kai Kai de la Tesoro Humano Vivo Isabel Pakarati; el Festival de Arte Sonoro Tsonami; una troleteca en cerro Playa Ancha; mejoras al equipamiento del Teatro Municipal de Valparaíso; y el Congreso Internacional Malabicirco

Un total de $ 5.160.957.766 millones alcanzó este año la entrega de Fondos Cultura 2023 en la Región de Valparaíso, cifra histórica que beneficiará a 412 proyectos e iniciativas culturales y artísticas que postularon a las líneas y modalidades de Fondart Nacional y Regional, Fondos de las Música, Audiovisual y el Libro, y Becas Chile.

La seremi de las Culturas, Patricia Mix, señaló que “esta nueva entrega de Fondos Cultura 2023 nos trae muy buenas noticias para la región, con el aumento importante de recursos asignados, lo que nos permite ampliar la cobertura territorial en todas las provincias, con proyectos artísticos y culturales en diferentes comunas. Especial mención merecen los territorios insulares de Rapa Nui y Juan Fernández, donde ha habido un especial énfasis promoviendo la postulación, con el propósito de destacar el importante trabajo en torno a las tradiciones ancestrales, los oficios y el patrimonio cultural. A quienes han adjudicado con sus propuestas de creación, formación, investigación, producción u otras, les deseamos todo el éxito y que sus proyectos contribuyan a profundizar el ejercicio de la democracia cultural y sean semilla de transformación personal y social”.

Anuncio Patrocinado

El Fondart Regional de este año entregará un total de $6.751 millones ($6.750.937.069) a 497 proyectos culturales y artísticos de todas las regiones de Chile. En el caso de la Región de Valparaíso, son $ 658.861.376 los millones que se destinarán a 53 iniciativas culturales, de las cuales destacan aquellas pertenecientes a los territorios de Rapa Nui y Juan Fernández, que se adjudicaron financiamiento bajo la modalidad Fortalecimiento de las Expresiones Insulares.

Entre estas se encuentra el proyecto “El arte de esculpir la madera en Rapa Nui” ($6.959.830), investigación histórica y etnográfica sobre este oficio ancestral, cuyos resultados serán publicados en un sitio web. Las imágenes de obras tradicionales compondrán un catálogo digital que también servirá como museo virtual de esculturas. La Tesoro Humano Vivo, Isabel Pakarati, continuará fomentando e incentivando a las nuevas generaciones con el arte del Kai Kai a través del proyecto “Mana u Tupuna” ($ 7.000.000), por medio de talleres en lengua rapanui para niños de 7 a 14 años. La propuesta también contempla un trabajo de registro escrito, el cual contendrá dibujos de estos Kai Kai, significados e historia relatada que servirá de insumo para talleres de fomento a las expresiones tradicionales rapa nui.

A través de Fondart también se benefició el proyecto “Te Ki Mau” ($ 6.920.000), cursos que le permitirán a las personas, que lograron aprender o están comenzando a hablar la lengua rapanui, a manejar expresiones avanzadas de la lengua, mediante una plataforma interactiva en internet, utilizable desde un smartphone o computador, y que permita un estudio autónomo, en horario y lugar a elección.

El territorio de Juan Fernández también fue beneficiado en esta nueva entrega de fondos. Una de las iniciativas que destaca es el proyecto “La última chalupa ballenera de Juan Fernández”, cuyo principal objetivo es el rescate de la historia y el diseño de la chalupa, un tipo de embarcación construida por los propios pescadores artesanales de la isla.

“Ser mujer en Juan Fernández” ($7.000.000) es otro de los proyectos del territorio insular, que propone la puesta en valor de la historia y las memorias de las mujeres del archipiélago, en contextos de aislamiento territorial y social con el continente. Otra de las iniciativas beneficiadas es “Casa Isla, Juan Fernández-Territorio Creativo” ($6.965.957) espacio de desarrollo de las artes, la investigación, el pensamiento y la promoción de la interculturalidad, que busca levantar al territorio como un punto de interés cultural, patrimonial y un polo de promoción turística nacional e internacional.

El Fondart Regional también benefició la realización de la versión del XVII Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami 2023 ($49.861.738); el XIV Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso–FIFV ($49.997.326); el Festival De Artes Visuales: Expoarte Santo Domingo 2023 ($14.813.830); el Festival Estación Upcycling Valparaíso ($29.997.407); el segundo ciclo de encuentros de arte mapuche contemporáneo transdisciplinario “Ukulpan zugu ñi nütram II” ($7.229.576); y el proyecto “El mundo vivo de los objetos: el Museo Fonck como plataforma para la creación artística de audiovisuales en torno a la prehistoria local” ($14.800.000).

En el caso del Fondart Nacional, la Región de Valparaíso obtuvo un total de $ 664.780.295 para 62 proyectos. Una de las novedades de este año es que para la línea Beca Chile Crea de Fondart Nacional se financiarán las labores de cuidado (al igual que los otros fondos, con excepción del Fondart Regional, que no cuenta con esta línea). La idea es entregar recursos a madres, padres, cuidadores y cuidadoras para conciliar el desarrollo de este tipo de proyectos y la protección de la infancia.

Entre las iniciativas de nuestra región destacan en la línea de creación el proyecto “Donación del instrumento chileno Vihuela Andina a escuelas artísticas” ($22.968.536), que considera la confección de este instrumento chileno creado por Mauricio Garay y su difusión en comunidades escolares del sur del país. Otro proyecto, que fue elaborado antes del mega incendio en Viña del Mar, es “Kan Kan, el susurro de la palma” ($14.105.783), de Ximena Bórquez, que plantea realizar una traducción gráfica, sonora y audiovisual de la palma chilena junto a artistas y organizaciones comunitarias en palmares de la Región de Valparaíso para crear y producir obras gráficas, una cápsula sonora y un video. Otro proyecto adjudicado fue presentado por la diseñadora Keitty Álvarez, y consiste en la realización de los “Videos Talleres Creativos Ideakits 2” ($18.884.132), que buscan desarrollar la creatividad de niñas y niños que pasan mucho tiempo usando tecnología, esto a través de una metodología que mezcla lo digital con lo análogo a través de realizaciones artísticas.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button