Marcharán desde San Pedro hasta la Plaza de Armas de Quillota para salvar el “Hogar Los Espinos”
Fundadora de “Hogar Los Espinos” por eventual cierre: “Están judicialmente equivocados en lo que plantean y eso es grave”

Ya son varias semanas desde que la Corporación Juntos e.V. y la comunidad del Hogar Campo Los Espinos de San Pedro, en Quillota, se declararon en estado de alerta y movilización, tras el anuncio unilateral y por carta de parte del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, también conocido como “Mejor Niñez”, respecto del término del convenio entre ambas instituciones, que dejaría al recinto sin una de sus principales vías de financiamiento.
El Hogar, ubicado en un predio agrícola y de carácter mixto, alberga a 22 niñas, niños y jóvenes derivados desde los Tribunales de Familia por medidas de protección, algunos de ellos con una estadía de más de cinco años, lo que ha generado lazos y un arraigo muy importante con la comunidad. Además, el establecimiento presenta una modalidad de atención innovadora y liberadora, ligada a la vida en el campo, el contacto con la naturaleza y los hábitos saludables, que resulta liberadora, terapéutica y no cuenta con sistema de encierro ni grandes muros.
Según detalló Beatrix Loos, presidenta de la Corporación Juntos e.V. y fundadora del hogar hace 33 años, el conflicto con “Mejor Niñez” empezó cuando, “hace como dos años, que nos llegaron muchas fiscalizaciones, a raíz de un conflicto que tuvimos con Mejor Niñez, específicamente por la situación de un par de hermanos, una niña y un niño, y su sobrina bebé. Las discrepancias llevaron a que llegamos a instancias judiciales y posteriormente de eso, como Mejor Niñez no logró todos sus objetivos, empezaron a fiscalizarnos. No solamente las fiscalizaciones comunes, (también) fiscalizaciones por alerta. Lamentablemente nos sancionaron sin considerar nuestros descargos en ninguna de las fiscalizaciones y esto lleva a una acumulación de sanciones, que finalmente redunda en el término de convenio anticipado, que tiene que ver con el financiamiento”.
“No se basan en la realidad”
Ese término de convenio anticipado, decidido unilateralmente por “Mejor Niñez”, les fue informado por carta, sin entrega de argumentos, durante marzo pasado y con fecha de cumplimiento para julio próximo. En cuanto a las inusuales y sucesivas fiscalizaciones que les llevaron a este punto, la trabajadora social detalla que arrojaron, “en gran parte, observaciones administrativas respecto de informes, firmas, detalles que faltan en algún diagnóstico u otro y también tienen conjeturas respecto de los casos de los niños acerca de que nosotros supuestamente no hemos cumplido con nuestra responsabilidad, pero aludiendo cosas que son falsas. Yo diría que el 60 a 70% de las observaciones en ese ámbito son erróneas. Ellos no se basan en la realidad. Están diciendo por ejemplo que no hicimos una denuncia en un caso de una vulneración, cosa que no es cierto, porque la denuncia estaba hecha y nosotros agregamos la nuestra. Están judicialmente equivocados en lo que están planteando y eso es grave”.
El problema es que el término de convenio involucra el fin del financiamiento del Estado para el hogar, en su calidad en entidad colaboradora, pero, además, la intervención de “Mejor Niñez” para reubicar a los 22 niños en otros establecimientos, con distintas modalidades de atención e incluso en otras regiones del país, dependiendo de los cupos disponibles. La mayoría de los niños que viven en “Los Espinos” tienen arraigo familiar en las provincias de Quillota y Marga Marga, pero además hay grupos de tres y cinco hermanos, que podrían ser separados.
Gestión y recursos judiciales
Algunos de los abundantes reparos son bastante insólitos para un hogar de campo, con la modalidad de atención ya descrita, como que el recinto no tiene alambradas exteriores, hay mucho polvo, los administrativos también trabajan la tierra con los niños o incluso, no hay un televisor. Pese a ello, la Corporación Juntos y el equipo directivo de “Los Espinos” ya presentaron un plan de mejoras y desde el momento de la notificación, han iniciado un incansable trabajo de gestión a nivel administrativo, judicial y político, además de intentar hacer público, por diversas vías, el conflicto que les afecta.
Beatrix Loos dice que “hemos buscado apoyo, primero, por supuesto, en las redes en que nosotros nos desenvolvemos, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y Red Juntos por la Infancia, y hemos empezado a levantar en forma conjunta instancias de discusión, de difusión. También hemos participado en marchas. Fuimos a una marcha en Santiago, que tiene que ver con los otros programas que están cerrando, que son 43. Otra cosa que, por supuesto, hemos hecho, es tomar los caminos judiciales. Estamos en los recursos de reclamación que ayer ingresamos a ‘Mejor Niñez’ en Valparaíso, pero que va dirigido ya a la directora nacional. Si eso no resulta, esto va a la Corte de Apelaciones y va escalando sucesivamente, porque ya estamos pidiendo recursos especiales. Entre ellos también pensamos presentar recursos de protección judicial para los niños, para que no les afecten estas decisiones arbitrarias”.
Las caminatas por la Niñez les permitieron reunirse con el Presidente Gabriel Boric en Santiago o ir a la Dirección Regional de “Mejor Niñez” -pese a que el edificio estaba cerrado- y al Congreso Nacional en Valparaíso. Además, concurrieron al Consejo Regional de Valparaíso, logrando un amplio respaldo por parte de los consejeros. Junto a otras entidades también desarrollaron el Seminario “Burocracia vs. Niñez Protegida” en el Instituto AIEP.
Marcharán entre San Pedro y Quillota
Ahora esperan, por primera vez, marchar y realizar un acto cultural en San Pedro y Quillota, su ciudad. Beatrix Loos invitó a acompañarles, porque “el sábado por fin vamos a marchar en casa. Empezamos con La Moneda, después al Congreso y ahora vamos acá. Nos juntamos en la Plaza (de San Pedro), vamos a hacer una olla común, que es algo que hemos hecho durante mucho tiempo, desde la pandemia, para apoyar a las personas que están en situación difícil. Y después de la olla común partimos a las dos y media (14:30 horas) de la plaza, caminando hacia Quillota. Vamos a tener en la plaza apoyo de grupos musicales importantes que estamos convocando y que nos están apoyando, así que están invitados todos los que quieran venir, ya un poco más distendidos, porque estamos en nuestro terreno”.
Entre quienes han comprometido su participación en el acto artístico se cuentan Trapo Banda, Pekeña Alimaña, Niurka Alanis, Juan Pablo Pinto de la Luz, Zykoespía, Mishelada, La Beuve, Sertero Cortés y Sedri Molina, Kaos Malagente, Dorita MC, Errante Cero, Tocuen, Resiliente y LRC en tu Cráneo, además de la poesía de Guillermo Rivera.