Actualidad

Agricultoras y agricultores de la región de Valparaíso revolucionan el campo a través de la agroecología

El Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) finalizó su segundo año de implementación, consolidando un innovador modelo de acompañamiento técnico y formativo orientado a la Agricultura Familiar Campesina

Encuentro regional que se realizó en la Medialuna de la comuna de Nogales, marcó el cierre del primer ciclo de implementación del programa de INDAP, Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el que se ejecutó en alianza con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.

Durante la jornada se destacaron los avances alcanzados en estos dos años de trabajo, en áreas como manejo sustentable de suelos, biodiversidad, uso eficiente del agua, manejo integrado de plagas, gestión y rediseño predial tanto para asesores como para agricultores, permitiendo estandarizar criterios y transferir prácticas de manejo sustentable en función de las necesidades territoriales. El programa contempló un plan de asesoría técnica individual experta, complementado con capacitaciones grupales, eventos regionales y diagnósticos prediales.

Anuncio Patrocinado

 Las actividades se desplegaron en las provincias de San Antonio, Valparaíso, Marga Marga y Quillota, alcanzando a 74 agricultores en su etapa inicial y finalizando con 66 productores activos al cierre del período. Además, se gestionaron 26 proyectos de inversión predial, financiados mediante concurso, con un presupuesto total de 34 millones de pesos y un monto promedio de 1,3 millones por agricultor.

TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

En su intervención, Sergio Valladares, director regional del INDAP destacó el impacto concreto que ha tenido este modelo de acompañamiento técnico y formativo. “Este programa ha permitido articular esfuerzos entre dos instituciones públicas, orientar recursos de fomento y generar capacidades instaladas en los productores. No sólo entrega conocimientos, sino que una nueva forma en que las y los agricultores enfrentan los desafíos productivos y climáticos. La transición agroecológica ya no es solo una aspiración, es una realidad que estamos construyendo desde los territorios con convicción y resultados concretos”, sostuvo.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada se vivió con la entrega de diplomas a los 66 agricultores y agricultoras que formaron parte del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS). Asimismo, se hizo un reconocimiento a cuatro predios demostrativos de los agricultores Enrique Jorquera de Limache; Rosa Díaz de Nogales; José Miguel Cruz de Casablanca y Luis Zúñiga de San Antonio, predios que servirán de modelo para difundir buenas prácticas agroecológicas.

Una de las agricultoras beneficiadas con el TAS fue Teresa Salinas, productora de paltas de Quillota. “Ha sido una experiencia muy bonita, porque hemos aprendido las diferentes formas de trabajar limpio, eso nos ayuda con nuestra salud, cuidamos el medio ambiente y y cosechamos productos limpios. Hemos visto cambios en las plantas, que se ven vigorosas, y en el fruto que tiene un mejor sabor, mayor tamaño y mayor peso, así que estamos muy contentos”, expresó. 

El investigador en agroecología del INIA La Cruz y coordinador regional del TAS, Aart Osman, destacó el impacto del programa en la transición de los agricultores en la transición hacia una agricultura más sostenible y agroecológica. Precisó que de acuerdo a las evaluaciones se observó un aumento significativo en el conocimiento y adopción de prácticas agroecológicas, reducción en el uso de fertilizantes e insecticidas, mejora generalizada en vigor, rendimiento y sanidad de los cultivos.  

COMPROMISO

Los asesores técnicos del programa, Pablo Espinoza y Gabriel Castro, valoraron el compromiso de las y los productores y presentaron los logros alcanzados en terreno. “Nuestro principal objetivo fue que cada agricultor adoptara prácticas agroecológicas a partir de un diagnóstico inicial, diseñando planes de transición predial y aplicando en campo lo aprendido en las capacitaciones grupales”, detallaron.

En su presentación, destacaron avances en manejo integral de suelo con biofertilizantes y compost; uso eficiente del agua, con ajustes de riego y fertirrigación; control ecológico de plagas mediante biopreparados y monitoreo de enemigos naturales; promoción de biodiversidad, incorporando flora nativa, bordes vivos y bandas, entre otras prácticas.

Por su parte, el agricultor Juan Malo Pichiñual, del sector Lliu Lliu, en la comuna de Limache, valoró la experiencia y los aprendizajes adquiridos durante el programa, destacando que “aprendí nuevos conocimientos para prolongar la vida del suelo, aumentar su fertilidad y reducir el uso de insumos externos. Realmente necesitamos acceder a los nuevos conocimientos que hoy se generan desde la ciencia; eso nos da energía para seguir adelante”, precisó.

La jornada concluyó con una feria de intercambio de productos sostenibles, en la que los agricultores y agricultoras del programa compartieron semillas, bioinsumos y experiencias entre pares. 

A la actividad asistió, además, el jefe de fomento nacional de INDAP, Sebastián Acosta; la alcaldesa de Nogales, Leslie Pacheco; la directora regional de INIA La Cruz, Victoria Muena y más de 70 agricultores de la región de Valparaíso.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button