ActualidadProvincia Valparaíso

En su tercera sesión: Mesa Técnica de Seguimiento de la Salinidad del Mar define 32 puntos de monitoreo

Esta es una instancia pionera e innovadora de seguimiento de salinidad en la Bahía Puchuncaví-Quintero, con respaldo científico de universidades reconocidas y participación equitativa de pescadores y empresa.

Ayer se realizó en el Parque Municipal de Quintero la tercera sesión de la Mesa de la Salinidad del Mar, dando continuidad al compromiso de asegurar una supervisión científica, transparente y sostenida de la calidad del agua de la bahía de Puchuncaví – Quintero.

Esta instancia nace en septiembre de 2023, como uno de los elementos centrales del Acuerdo suscrito entre Aguas Pacífico y la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau (FPABN). Su objetivo es asegurar la no afectación de la calidad de las aguas de bahía Puchuncaví-Quintero por la operación de la planta desalinizadora de Aguas Pacífico. Con ese fin se constituyó esta mesa con respaldo científico y un plazo de seguimiento de 5 años, con campañas de monitoreo en la Bahía, con metodologías y equipos del más alto nivel y con la ejecución a través de instituciones certificadas por la autoridad y con el acompañamiento de científicos reconocidos a nivel nacional e internacional en temas de salinidad. 

Anuncio Patrocinado

Entre los principales avances de esta tercera sesión, destaca que los integrantes acordaron complementar los puntos de monitoreo en la Bahía, definiendo 26 nuevos lugares que se incorporarán en el seguimiento permanente de salinidad. 

Humberto Díaz, académico de la Universidad de Valparaíso y presidente de la instancia, destacó la importancia del espacio “Estamos avanzando en un programa de muestreo robusto y sistemático que nos permitirá registrar la evolución de la salinidad en la bahía y, una vez que la planta comience a operar, evaluar su comportamiento con evidencia científica. Desde la academia seguiremos asesorando para que cada campaña cumpla con altos estándares de calidad, entregando información confiable y transparente que respalde a todos los sindicatos y a la comunidad. Es importante recalcar además la voluntad de cooperación de esta mesa de trabajo, lo cual permite acuerdos rápidos y concretos entre los representantes de los sindicatos de pescadores, académicos y Aguas Pacífico”.

Por su parte, Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau, señaló que “con esta robusta propuesta vamos a tener el espectro completo de la bahía y en los próximos días vamos a hacer la toma de datos, lo que es muy importante para tener un registro de antes de que empiece a funcionar la desaladora. Vamos a tener una información científica que es súper valiosa. Estamos por ese lado tranquilos y tal como nos comprometimos con la comunidad, estamos haciendo la vigilancia ahora, durante y después de que empiece a funcionar la planta”. 

En tanto, Jorge Sanhueza, director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Aguas Pacífico, agregó que “lo importante de esta mesa es que hemos logrado una sistematicidad de reuniones de parte de todos los ingredientes y avanzar en acuerdos concretos para hacer un seguimiento participativo y basado en la ciencia de la salinidad, inclusive antes de empezar a operar la planta. Esto nos va a permitir conocer las condiciones previas de la bahía y luego, poder hacer las comparaciones para dar garantía que el funcionamiento de Aguas Pacífico no produzca variaciones de salinidad en la Bahía en general, más allá de los puntos comprometidos en los permisos ambientales y que serán fiscalizados por la autoridad. Este es un caso ejemplar de transparencia y seguimiento ambiental, cuyos resultados serán compartidos abiertamente con la comunidad y con todos los pescadores”, destacó. 

Por último, Iván Sola del Hub de Sustentabilidad de la Universidad de Playa Ancha destacó los avances Metodológicos. “El diseño científico – técnico es bastante robusto y permite evaluar y estudiar que la salinidad cumpla con los estándares internacionales al respecto y también evaluar de manera adecuada el comportamiento de la pluma salina en el futuro, cuando la planta entre en operación, logrando tener un monitoreo robusto y estable en el tiempo”.

La Mesa también acordó realizar el próximo monitoreo en el mes de septiembre y realizar una capacitación enfocada en pescadores y líderes sociales de la Bahía, respecto de salinidad y metodología del monitoreo que realizará la Mesa de la Salinidad. 

Antecedentes de la Mesa de la Salinidad 

  • Luego de la firma del Acuerdo entre la FPABN y la empresa Aguas Pacífico, en noviembre de 2024 se constituye oficialmente la Mesa de la Salinidad y se suman el Académico Iván Sola como representante de los Pescadores y Humberto Díaz como Académico Representante de la empresa, designando a este último como Presidente de la Mesa.  
  • El comité se encuentra integrado por Aguas Pacífico, a través de Jorge Sanhueza, director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos, y Felipe Rivera, jefe de Relacionamiento Comunitario para Puchuncaví y Quintero; por la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau, representada por su presidente, Hugo Poblete, y el director Justiniano Lagos; y por los académicos Humberto Díaz, de la Universidad de Valparaíso, e Iván Sola, de la Universidad de Playa Ancha.
  • La segunda sesión, se realiza en junio de 2025, estuvo marcada por el fortalecimiento de la metodología de trabajo y la decisión de ampliar los puntos de monitoreo, con el propósito de robustecer los resultados y garantizar una vigilancia más efectiva de la salinidad del mar.
  • En la tercera sesión de agosto del 2025 se acuerda pasar de 6 a 32 puntos y se definen sus ubicaciones específicamente (todos los puntos están fuera de las áreas de manejo  y explotación de recursos bentónicos).
y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button