ActualidadProvincia PetorcaProvincia Quillota

Centro Ceres impulsa solución inédita para la gestión de residuos plásticos en la agricultura

La iniciativa propone la elaboración de un prototipo único en Chile que permitirá automatizar la recolección, limpieza, corte y enrollado de cintas de riego, convirtiéndolas en rollos de material reciclable

Considerado uno de los desafíos más importantes para la sostenibilidad de la agricultura, Centro Ceres busca entregar una segunda vida a uno de los plásticos más descartados en los campos. La iniciativa se enmarca en el proyecto “RC/CR: prototipo móvil para la recolección y compactación de cintas de riego agrícolas”, propuesta recientemente adjudicada a través de la Convocatoria Nacional de Innovación en Bienes Públicos para el Agro 2024-2025 de la Fundación para la Innovación Agraria – FIA.

La iniciativa propone la elaboración de un prototipo único en Chile que permitirá automatizar la recolección, limpieza, corte y enrollado de cintas de riego, convirtiéndolas en rollos de material reciclable. Este dispositivo, a diferencia de los sistemas industriales, muchos de ellos costosos y poco accesibles para la pequeña agricultura, será móvil y replicable mediante tecnologías de diseño e impresión 3D para operar en terreno. 

Anuncio Patrocinado

Para Francesca Cid Villablanca, directora del proyecto, esta propuesta atiende un problema urgente de la agricultura desde la innovación. En sus palabras, la profesional afirma que “cuando la cinta de riego llega al final de su vida útil, muchas veces se quema o se entierra, generando contaminación, y su composición dificulta el reciclaje. Con RC/CR, se ofrece una solución concreta, porque permite gestionarla en terreno y prepararla para su reutilización en nuevos productos agrícolas”.

Desde esa vereda, María Consuelo Pulgar, coordinadora alterna, explica que “el prototipo nace de observar cómo los agricultores enfrentan estos residuos. Existían soluciones muy artesanales o muy industriales, por eso creamos un puente intermedio, es decir, simple de usar, pero eficiente para resolver un problema real”.

Pulgar, quien también es diseñadora especializada en iteracción, confiesa que “con la participación campesina, sólo tendríamos una buena idea; con ellos, logramos una herramienta pertinente al territorio”. Y es que, en términos creativos, la propuesta integra mecanismos ya existentes, como lo son el sistema de corte e hilado.

Así también lo visualiza Francesca Cid, quien tras años de experiencia como antropóloga y encargada de vinculación con el medio en Centro Ceres, analiza: “ellos viven el problema día a día, su experiencia territorial es esencial para diseñar una solución que sea aplicable y sostenible”.

En su implementación, el proyecto consideró una etapa de validación y transferencia en las comunas de Quillota y Casablanca, donde se espera desarrollar una serie de jornadas participativas, manuales de uso, cápsulas audiovisuales e instructivos para reproducir el prototipo en laboratorios de fabricación digital. Entre los beneficiarios se encuentra la Cooperativa Pachamama, organización que a través de su gerente Giuseppe Molinari, afirman estar entusiasmados con el cambio.

Molinari asegura que “fortalecerá nuestras capacidades en economía circular y generará nuevos insumos aprovechables”. Para el representante de la cooperativa, ser partícipes de esta iniciativa se integra de forma natural a sus tareas en el campo y añade un valor profundo, indicando que “nos sentimos protagonistas de una innovación campesina, validamos nuestro conocimiento, robustecer la identidad colectiva y construimos sostenibilidad desde la práctica”.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button