ActualidadTendencias

Black Friday 2025: Recomendaciones básicas para comprar sin caer en estafas

Buscar señales de red flags: faltas ortográficas en el sitio, imágenes pixeladas, políticas de devolución confusas, precios sin coincidencia con el resto del mercado, o presión excesiva del tipo ‘últimas unidades’ o ‘solo queda uno’”.

Desde este viernes 28 de noviembre se realizará una nueva edición del Black Friday, instancia en la que más de 460 marcas participarán con promociones y descuentos en diversos productos.

Al respecto, el volumen de ofertas suele aumentar considerablemente durante estos días, lo que eleva también la atención y el tráfico de usuarios. Y en ese escenario, las posibilidades de encontrarse con intentos de estafa también crecen, especialmente a través de enlaces, anuncios o mensajes que buscan aprovechar la rapidez con que muchas personas toman decisiones de compra.

Anuncio Patrocinado

Por eso, es clave considerar ciertas precauciones básicas antes de revisar cualquier promoción. Para ello, el experto en Ciberseguridad y académico de la Universidad de los Andes (Uandes), Claudio Álvarez, entrega recomendaciones para evitar caer en estafas durante el Black Friday. Estas son:

  • Acceder siempre desde los portales oficiales del evento, publicados por la Cámara de Comercio de Santiago. Evitar enlaces recibidos por WhatsApp, SMS, correos o redes sociales, especialmente si conducen a dominios desconocidos o con faltas ortográficas.
  • Revisar que la URL del comercio sea la auténtica: dominio correcto, HTTPS activado, candado de seguridad, y certificados que calcen con la marca. Muchos sitios fraudulentos usan variaciones mínimas del nombre.
  • Nunca entregar datos bancarios, claves o coordenadas en páginas que no sean el sitio del banco. Los comercios reales solo redirigen a WebPay u otras pasarelas oficiales; ninguno debe pedir claves personales del banco.
  • Desconfiar de ofertas ‘demasiado buenas para ser verdad’. En estos eventos aparecen descuentos altos, pero muy pocas veces bajan de forma extrema. Por ejemplo: 80% o 90% en productos caros.
  • Verificar que exista un servicio de atención al cliente legítimo, con teléfono, RUT y dirección comercial verificable. Las tiendas reales tienen presencia pública, redes sociales activas y reclamos respondidos.
  • Revisar si el comercio está inscrito en el listado oficial del evento. Si no aparece ahí, se debe asumir como riesgo elevado.
  • Evitar pagar por transferencias directas a cuentas personales. Preferir WebPay, tarjetas de crédito o débito, o billeteras digitales reconocidas, pues permiten reversos y reclamos formales.
  • Mantener actualizado el navegador, el sistema operativo y los sistemas de protección. Muchos fraudes se aprovechan de vulnerabilidades de software desactualizado.

Buscar señales de red flags: faltas ortográficas en el sitio, imágenes pixeladas, políticas de devolución confusas, precios sin coincidencia con el resto del mercado, o presión excesiva del tipo ‘últimas unidades’ o ‘solo queda uno’”.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button