ActualidadEducaciónProvincia Valparaíso

Breaking, baile urbano: De la calle a las aulas de la Universidad de Playa Ancha

La UPLA es la primera universidad en Chile que incorpora en el plan de estudios de Pedagogía en Educación Física esta expresión motriz emergente como asignatura oficial de la carrera.

Lo que empezó como un baile urbano contestatario, descendiente de la cultura Hip Hop, nacida en los barrios marginales de Nueva York en los inicios de la década de 1960, hoy se le considera como un deporte.

Se trata del breaking que, adaptado a los tiempos, fue la disciplina furor en 2018 en los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Buenos Aires, Argentina, y en 2022 llegó a las aulas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) para impartirlo como asignatura oficial de la carrera de Pedagogía en Educación Física, la primera del país en hacerlo.

Anuncio Patrocinado

Rubén Parra Garretón hace 20 años es bailarín de breaking, disciplina que practicaba mucho antes de titularse en la UPLA como profesor de Educación Física, y hoy siendo juez internacional federado de Baile Deportivo de Competencia, con magíster en Gestión de la Actividad Física y Deportiva, es el responsable de impartir el breaking en el ramo “Manifestaciones Motrices Emergentes”.

Respecto de que las aulas universitarias se abran al aprendizaje de esta disciplina, el académico comenta: “Creo es lo que tiene que pasar, es algo que quizás debió haber ocurrido hace mucho tiempo, porque el breaking es una actividad cultural y deportiva que viene de los años ’60. Entonces, tiene más de 40 años en la historia de la humanidad, ya es deporte olímpico, y recién ahora se viene a incorporar al proceso académico de formación de profesores y profesoras de Educación Física. Es algo muy necesario, que aporta a la innovación y da la posibilidad a los estudiantes de tener una mirada más amplia de cómo desarrollar didácticas específicas hacia actividades motrices emergentes para las clases sistemáticas de educación física, y permite, además, diferenciarse del resto del mercado”.

APORTE PEDAGÓGICO AL MUNDO ESCOLAR

Mientras en el gimnasio los alumnos practican con agilidad rápidos movimientos de brazos, piernas y pies, el docente de la UPLA explica que lo que busca es que sus estudiantes analicen de manera crítica y reflexiva las nuevas manifestaciones motrices emergentes en lo referente a las metodologías, didácticas, fundamentos teóricos y técnicos, así como los procesos de enseñanza y la gestión de éstas, porque la mayoría de dichas disciplinas han generado un camino de desarrollo profesional, deportivo y cultural autónomo, a partir de las mismas comunidades que lo practican. Su aprendizaje, entonces, puede ser muy interesante para los procesos pedagógicos de las comunidades educativas del país donde se inserten los nuevos profesionales.

“Yo espero que las universidades se abran no solo a este tipo de disciplinas y deportes emergentes, sino que a todo lo nuevo que se está viviendo en el mundo, desde un carácter profesional y pedagógico, para que vayamos avanzando en mejorar el proceso de formación de los profesionales de la educación en Chile. Hoy más que nunca es muy necesario que los profesionales de la educación estén en la vanguardia, en la innovación, porque si no, con todos los elementos que hay por la sociedad de la información y el conocimiento será más difícil llegar a los estudiantes de buena forma. La transversalidad educativa que busca la educación física hace que tengamos que estar mucho más cerca de lo que el medio social y cultural desarrolla y lo traigamos a la cultura escolar, de manera que esta estrategia conjunta genere los beneficios que se esperan de la educación para la vida”, afirma Rubén Parra.

APRENDER PARA MASIFICAR

Abrirse a los intereses de los jóvenes y ampliar las propuestas educativas que permitan el desarrollo de nuevas habilidades y competencias en los futuros docentes de la educación física, es la mirada de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPLA.

La directora de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Paula Magnère Ávalos, explicó por qué se incorporó este nuevo ramo en la malla curricular.

“Se decidió por el breaking, ya que es un movimiento que está tomando mucha fuerza entre los jóvenes, también se está solicitando mucho a nivel escolar y, por sobre todo, porque ya está reconocido como un deporte olímpico. Entonces, primeramente, para ser masificado a todas las instancias se consideró trabajarlo en esta modalidad. Es primer año que se imparte en esta signatura que va con dos módulos, uno lo imparte el profesor Rubén Parra con breaking, y el otro, que tiene que ver con la expresión rítmico-motriz y expresión corporal, con la profesora Alda Reyno”, dijo la directora de carrera.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button