Actualidad

¿Cómo será la celebración de Fiestas Patrias en nuestra región?

TUOPINAS.CL conversó con el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, quien nos detalla el escenario que viviremos en la región de cara a septiembre, los cambios y las limitantes que tendremos para estas celebraciones.

Con el fin de saber en detalle lo que nos espera para septiembre en cuanto a celebraciones, tuopinas.cl conversó con el director regional de SERNATUR Valparaíso, quien nos cuenta lo que viene, las limitantes y cuando podremos volver a visitar lugares preciados como playas y parques.

T.O: ¿Cuál es el escenario que ve Sernatur para Septiembre, sabiendo que es un mes donde los chilenos celebran, y con la pandemia esto deberá cambiar? ¿Cómo visualiza ese cambio?

Anuncio Patrocinado

D.S: “La evolución de la pandemia del COVID-19 es muy variable en el país, y también en nuestra Región de Valparaíso. Sabemos que en septiembre, en una situación normal, nuestros destinos eran muy visitados; sin embargo, con la contingencia que estamos viviendo, es muy probable que esta celebración nacional sea muy distinta, en casa, evitando grupos masivos de personas, y por supuesto, manteniendo siempre los resguardos y medidas que recomienda la autoridad sanitaria.
En este contexto, hay que agregar que hay comunas como Valparaíso y Los Andes que ya suspendieron sus actividades de Fiestas Patrias. De momento, como servicio, estamos en la etapa de puesta a punto de los diversos servicios turísticos que tenemos en la región, para que cuando se genere la reapertura estemos preparados.
Debemos tener claridad de que el objetivo primordial es proteger la salud de las personas, sin arriesgar a los turistas, a los trabajadores, ni a los habitantes de la región.

T.O: El turismo comienza a reactivarse estos meses, ¿qué estrategia tiene Sernatur para lo que viene? ¿Los parques, las playas, se abrirán en algún momento?

D.S: En la actualidad como servicio estamos concentrados en que la mayor cantidad posible de emprendedores y servicios turísticos se adhieran a los protocolos y recomendaciones que ha entregado Sernatur para la próxima reapertura.
Estamos en una etapa de puesta a punto, de prepararnos para cuando la autoridad sanitaria determine que el turismo puede volver a funcionar; es así como, por ejemplo, hemos lanzado a nivel nacional el “Certificado de Compromiso a los Protocolos y/o Guías de Buenas Prácticas para el Manejo y Prevención”, que tiene su propio distintivo.
Del mismo modo, estamos trabajando un plan de promoción a través de fondos del Gobierno Regional, con campañas que incentiven la visita de nuestros compatriotas a la región, a vivir nuestras experiencias y destinos, una vez que se genere esta reapertura. Respecto a las playas, al igual que otros espacios públicos, será la autoridad sanitaria la que determine su apertura, de acuerdo a los protocolos que se establezcan, como ya se ha hecho con las Áreas Silvestre Protegidas, con procesos de apertura gradual.

T.O: ¿Hay algún plan para reactivar el comercio y la parte turística?

D.S: Los efectos que ha tenido la pandemia en los servicios turístico no tiene parangón. Es la primera vez que se registra una situación así a nivel mundial, y sus efectos han sido muy negativos.
Debemos recordar que en nuestra región los servicios turísticos venían con problemas desde el 18 de octubre del año pasado, donde muchos se vieron obligados a cerrar sus puertas, con una baja importante en la cantidad de visitantes. Posteriormente, la temporada estival tampoco fue lo que se esperaba, con baja de turistas, especialmente de argentinos, que vivían sus propios inconvenientes internos.
Con estos dos antecedentes previos llegó el COVID-19, y el turismo debió cerrar nuevamente. El Gobierno ha realizado esfuerzos para ir en ayuda de estos emprendedores.

T.O: ¿Con qué herramientas?

D.S: Con créditos, apoyos de Corfo y Sercotec, programas destinados específicamente para el sector turístico. Por nuestra parte, hemos desarrollado un importante trabajo público-privado en la construcción de una Hoja de Ruta para la recuperación del turismo en nuestra Región, desde el mes de mayo junto a la Corporación Regional de Turismo y Cetur-Unab, en todos nuestros territorios, continentales e insulares, con la participación de asociaciones gremiales y emprendedores, preparándonos para la reapertura. Hay que tener en cuenta también que el perfil del visitante a nuestra región también cambiará, será más exigente con las medidas sanitarias, en un comienzo será de nuestro propio país, dando paso posteriormente al turista extranjero; esta es una realidad mundial, y el sector del turismo se recuperaría sólo una vez que las restricciones de movimiento sean levantadas no sólo en Chile, sino también en otros países.

T.O: ¿Qué multas arriesgan aquellos comerciantes y personas que no cumplan las medidas sanitarias?

D.S: Sernatur no cuenta con la capacidad de fiscalizar, si de inspeccionar los servicios turísticos y entregar recomendaciones sobre la implementación de los protocolos. Las multas y/o medidas que se aplicarán a quienes no cumplan con lo establecido, será de parte de la autoridad sanitaria, representada por la Seremi de Salud y los municipios

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button