ActualidadProvincia Quillota

Grupo Alma Joven de Quillota ejecuta proyecto cultural que rescata las raíces folclóricas del siglo XVI

Este proyecto consiste en la adquisición de vestuario de primer nivel para sus presentaciones, una performance en el campo y una presentación para recrear parte de los inicios del folclore criollo campesino en nuestro país.

“Enramada Campesina” es el nombre del proyecto que se adjudicó el grupo folclórico de personas mayores que componen “Alma Joven” de Quillota, conjunto que tiene vasta trayectoria en presentaciones de baile y difusión de cultura en la región de Valparaíso. Este proyecto consiste en la adquisición de vestuario de primer nivel para sus presentaciones, una performance en el campo y una presentación para recrear parte de los inicios del folclore criollo campesino en nuestro país.

“Fuimos beneficiados con este proyecto de rescate y difusión cultural que involucra a adultos mayores de Quillota, los cuales han puesto a lo largo de estos años, mucho compromiso y motivación, mostrando que la edad no es impedimento para compartir cultura. Conseguimos vestuario, clases de danza folclórica y eso lo mostraremos en actividades de forma gratuita. Además, el Ministerio de las Culturas nos designó como Punto de Cultura, aportando como embajadores a la cultura local y nacional”, explicó Mónica Cubillos, presidenta de la agrupación Alma Joven.

Anuncio Patrocinado

“Vimos el vestuario adecuado y haremos una performance en el campo, con versión de poroteros y poroteras para recrear esa época que es muy folclórica y tradicional. Queremos rescatar esa identidad, que es muy de nuestro campo y que tiene que ver con las “enramadas”, muchas veces casas de adobe que iban quedando desoladas y se ocupaban para comer y beber alcohol después de alguna cosecha, ya sea de porotos o papas, por ejemplo”, explicó el profesor de baile, Rodrigo Herrera, quien participa en el proyecto.

Un poco de historia

Pese a que se encuentran identificadas con el 18 de septiembre, las ramadas poseen un origen muy anterior a la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, en 1810, efeméride nacional que motiva las Fiestas Patrias. Se remontan al Chile colonial del siglo XVI y entonces eran lugares de diversión que reflejaban con matices la identidad campesina popular.

Desde esa época, las ramadas son pequeños puntos comerciales, rurales y temporales. En estos se vende comida y alcohol, y están instalados en terrenos descampados concurridos por los visitantes. Todavía siguen teniendo una estructura de un cobertizo levantado por cuatro troncos o soportes cubiertos por ramas de árboles para generar sombra. En sus orígenes se servían platos tradicionales junto a abundante alcohol y música.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button