“Quiero a Quillota con basura 0”: Concejal Jaime Tapia se la juega por el manejo sustentable de residuos
En Quillota se entierran 36 mil toneladas de basura al año y se gastan 1.800 millones de pesos en retiro y disposición, cifras que Jaime Tapia propone reducir drásticamente con un nuevo plan de gestión de residuos.

A Quillota se le acaba el tiempo a la hora de hablar del manejo de la basura, el relleno sanitario de San Pedro tiene fecha de cierre para 2033, por lo tanto, antes de esa fecha la comuna debe buscar un nuevo lugar para la disposición de los residuos, lo que puede implicar un incremento en el valor de este servicio, algo que sería catastrófico para las ya complicadas finanzas municipales por causa de esta materia.
Alrededor de 1.800 millones de pesos gasta anualmente en el retiro y disposición de los residuos domiciliarios en Quillota, pero por pago de este servicio sólo se recaudan cerca de 300, por lo tanto, el gobierno local debe “subvencionar” 1.500 millones de pesos aproximadamente, siendo esta una de las principales causas del déficit municipal y la explicación del endeudamiento estructural de la administración local, lo que vuelve insostenible este modelo de gestión en esta materia.
Basura cero
El concejal Jaime Tapia, ha seguido desde cerca esta problemática y ha ideado un plan integral de gestión de residuos para abordar el endeudamiento y lograr que la futura gestión de la basura brinde a los vecinos un servicio basado en los principios de desarrollo sostenible. “Quiero a Quillota con basura cero al año 2040”, afirma.
El concejal y científico explica que este plan tiene como base 3 programas fundamentales:
- Prevención:
“El Plan establece un programa de prevención para el período 2021-2030, con medidas de orden social, económico y legal, destinadas a frenar el ritmo de crecimiento de los residuos, articulando políticas efectivas de reducción y reutilización, tales como: la reducción de envases y embalajes, tasas de pago variables, regulación de la publicidad impresa, recolección separada de residuos voluminosos y textiles, el fomento de envases de vidrio retornable, entre otras medidas”.
- Gestión de Residuos Reciclables:
“El Plan configura una gestión integrada de residuos para la comuna de Quillota basado en el reciclaje de la máxima cantidad posible de materiales. Para que el reciclaje sea posible en la mayor cantidad lugares, es preciso recoger los residuos de manera diferenciada a partir de su separación en origen. Por lo tanto, la separación en origen del máximo de fracciones y la recolección diferenciada de las mismas se configuran como la alternativa de gestión para propiciar la valorización del material”.
- Gestión de Residuos Orgánicos:
“El Programa establece diferentes alternativas de recogida y tratamiento biológico de los residuos orgánicos. En línea con los objetivos del Plan, se da prioridad a la prevención y a la reutilización, potenciándose la reducción en origen (auto-compostaje o compostaje doméstico). En cuanto al compostaje centralizado, se realizará la recogida selectiva de los residuos orgánicos en contenedores diferenciados a lo largo de la comuna, teniendo como destino final una Planta de Compostaje Municipal”.
Beneficios económicos y al Medio Ambiente
Según explica el mismo concejal Jaime Tapia, un plan como este tendría múltiples beneficios para la comuna como la reducción de malos olores y percolados en los rellenos sanitarios y vertederos, reducción de gases de efecto invernadero, específicamente gas metano (25% más tóxico que el CO2, además de la generación de empleos y productos comercializables como el compost.
“Es necesario que dejemos de ver los residuos como un problema del que es necesario deshacerse de la manera más fácil, sino que tenemos que verlos como potenciales yacimientos de materiales que pueden tomar valor nuevamente y ser económicamente viables”, expresó el joven edil quillotano, quien agrega que mensualmente 3 mil toneladas van a parar al relleno sanitario sin ningún tipo de tratamiento o separación, lo que significa que al año esa cifra se eleva a las 36 toneladas de residuos domiciliarios.
De los residuos generados en la comuna de Quillota, un 20,6% corresponden a residuos reciclables, esto es residuos que tienen un valor comercial potencial y que podrían tener un destino diferente a la disposición final, mientras que un 72,3% corresponde a residuos orgánicos, parte de ellos pueden ser tratados en el origen mediante composteras y no llegar a los sitios de disposición final.
“A partir de la caracterización de los residuos domiciliarios, es posible visualizar que, considerando solo la gestión de los residuos orgánicos, este tendría un efecto sustancial en el volumen de la disposición final y por ende una reducción importante del gasto Municipal”, concluyó Jaime Tapia.