ActualidadProvincia Valparaíso

Proyecto Maratué: conservación ecológica, inclusión social y calidad de vida

Maratué se proyecta como una propuesta urbana pionera en Chile, basada en un modelo de ordenamiento territorial que destina más del 65% de su superficie a áreas verdes con flora nativa, incluyendo un parque que ya está en funcionamiento y abierto al público.

Con una superficie total de 1.045 hectáreas, Maratué se proyecta como una de las iniciativas urbanas más relevantes de la Región de Valparaíso y una respuesta a la creciente demanda habitacional del país. El plan contempla un desarrollo de 45 años, con la construcción de 14.180 viviendas —alrededor de 300 por año— de las cuales más de 2.000 serán subsidiables. Todo esto convive con un modelo de conservación que ya cuenta con un parque de 125 hectáreas y que destina más del 65% del terreno a áreas verdes con vegetación nativa.

La propuesta de Maratué surge como respuesta al crecimiento urbano que ya experimenta la zona. En los últimos tres años, la comuna ha recibido a más de 2.000 nuevos habitantes, muchos de ellos sin acceso a soluciones habitacionales formales. El proyecto busca dar orden y coherencia a este proceso, anticipándose a los efectos que ya son visibles: loteos irregulares, tomas de terreno, presión sobre la infraestructura sanitaria y un aumento sostenido de la congestión vial.

Anuncio Patrocinado

En esencia, el master plan de Maratué busca construir un nuevo modelo de urbanismo que combine conservación ecológica, inclusión social y calidad de vida, aportando a largo plazo al bienestar de la gente de Puchuncaví.

“Este proyecto es integral y pionero en nuestro país, y está diseñado en un plazo muy largo. es un proyecto urbano, de integración social y conservación ambiental que propone un crecimiento ordenado y da respuesta a un déficit habitacional urgente de resolver”, asegura Claudia Lería, directora ejecutiva del proyecto. 

Maratué está diseñado para ser el hogar de familias que buscan vivir en equilibrio con la naturaleza, se estima que el 70% serán primeras viviendas, es decir de residencia permanente

Masterplan sostenible

Tras un intenso trabajo de planificación, realizado por la prestigiosa firma de arquitectos Foster and Partners (firma inglesa que desarrolla parte del proyecto) y el equipo Maratué, se ha ido socializando el Master Plan con distintos actores de la sociedad civil: autoridades, Concejo Municipal, vecinos y medios de comunicación, entre otros.

Juan Frigerio, arquitecto del reconocido estudio internacional, ha expuesto la visión de lo que persigue Maratué. “Hemos trabajado en un diseño que nos llena de orgullo, ya que complementa dos desafíos, que son el desarrollo urbano y la protección del medioambiente”, explicó Frigerio.

La columna vertebral de este plan trae consigo la propuesta de un gran parque lineal, que conectará Puchuncaví con el océano Pacífico. La asociatividad en la construcción está basada en la conformación de pequeños núcleos urbanos interconectados a través de un eje verde; además, busca contribuir activamente al desarrollo integral de la comuna, generando empleo, mejorando la infraestructura urbana (acceso a agua potable, alcantarillado y vialidad) y fortaleciendo los servicios públicos. 

Diseño participativo de viviendas 

Como parte del plan de Maratué, más de 370 familias de Puchuncaví —organizadas en comités de vivienda como Alto Ventanas, Médanos de Campiche, Bucalemu y El Sueño de la Casa Propia— iniciaron el proceso de diseño participativo de sus proyectos habitacionales, que serán presentados al SERVIU para acceder a sus futuras viviendas.

La iniciativa, asesorada por la Entidad Patrocinante Carlos Carrillo y la oficina BL Arquitectos, busca avanzar hacia soluciones habitacionales reales en terrenos urbanizados y planificados por el proyecto. Las viviendas se insertarán en sectores definidos del plan maestro. Este proceso contempla una etapa de talleres, encuestas y reuniones donde las propias familias aportarán a las decisiones de diseño, combinando funcionalidad, identidad local y estándares urbanos. 

Maratué propone así una forma distinta de hacer vivienda social: integrada, bien ubicada y con la comunidad al centro. Para más información, las personas pueden ingresar a www.maratue.cl 

El cuidado del Parque Quirilluca Maratué

Puchuncaví ha sido históricamente catalogada como una “zona de sacrificio”, sin embargo, aún resguarda un patrimonio natural de gran valor. En este contexto se emplaza el Parque Quirilluca Maratué, un área de 125 hectáreas ubicada en el borde costero entre Campiche y Maitencillo. 

Este espacio representa una apuesta concreta por la conservación del bosque nativo de esclerófilos con bellotos del norte —especie declarada Monumento Natural—, del geositio Acantilados de Quirilluca, donde se encuentra la principal zona de nidificación de piqueros en la zona central, y del hábitat de chungungos (nutrias marinas) que viven en los roqueríos del litoral.

Gracias al cuidado impulsado por Maratué y su equipo de guardaparques, el lugar está abierto al público. Durante el año recibe delegaciones escolares y universitarias, juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, deportistas y visitantes de distintas regiones, promoviendo el conocimiento del territorio y una relación respetuosa con el entorno natural.

Se puede visitar de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas en horario continuado. Para más información sobre visitas, también puedes consultar su cuenta de Instagram @parquequirillucamaratue.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button