Hospital Biprovincial Quillota Petorca busca convertirse en referente regional en atención de accidentes cerebrovasculares
En el Mes del ACV, el recinto de salud destaca su capacidad de respuesta, su equipo especializado y su próximo desafío: obtener certificación internacional.

El Hospital Biprovincial Quillota Petorca se encuentra fortaleciendo su labor en la atención de pacientes que sufren Ataques Cerebrovasculares (ACV), una emergencia médica que afecta a una persona cada 15 minutos en Chile y que sigue siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos mayores.
Durante este mes de octubre, dedicado a la prevención del ACV, el centro hospitalario recordó a la comunidad que el tiempo de reacción es clave: acudir a urgencias antes de cuatro horas y media puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Según explicó el doctor Pablo González Valdivieso, jefe de Neurología Adultos del hospital, el recinto “cuenta con todo lo necesario para un diagnóstico oportuno, tratamiento especializado y una rehabilitación integral desde el primer momento”.
En la actualidad, el hospital dispone de equipos de escáner, resonancia magnética y profesionales altamente capacitados, entre ellos kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y fisiatras, quienes acompañan todo el proceso de recuperación.
🔹 Cómo prevenir y reconocer un ACV
El doctor González recalcó que identificar los síntomas a tiempo salva vidas. Entre las señales de alerta se encuentran la pérdida de fuerza en brazos o piernas, rostro desviado, dificultad para hablar o entender, y pérdida repentina de la visión.
Además, enfatizó que nueve de cada diez ACV pueden prevenirse con simples cambios de hábito: controlar la presión arterial y la diabetes, dejar el cigarro, mantener una alimentación balanceada y practicar actividad física de forma regular.
🔹 Camino a la certificación internacional
Gracias a los avances alcanzados, el Hospital Biprovincial Quillota Petorca espera certificarse este año ante la Sociedad Mundial del ACV (World Stroke Organization), un reconocimiento que validaría su gestión integral frente a esta emergencia médica.
Esta certificación considera factores como los tiempos de respuesta, los protocolos de atención en unidades críticas y la coordinación entre servicios como Urgencias, Neurología, Imagenología y SAMU, lo que permitiría al hospital consolidarse como referente regional en el manejo del ACV.