AFP: Proponen crédito con Fondos Previsionales para enfrentar coletazos de la crisis

“Nadie vende su casa si perdió el empleo, pero espera volver a ocuparse después; lo que hace más bien es intentar obtener un crédito. Por lo mismo no tiene ningún sentido retirar los fondos de pensiones para pasar la mala racha, porque sería como vender la casa. Lo que corresponde es pedir un crédito, ¿pero a quién? Al propio fondo de pensiones”, explica Jorge Quiroz, economista que realizó una propuesta basada en un crédito que debiesen entregar a sus cotizantes las AFP en estos tiempos de crisis.
La idea es conformar un fondo de inversiones para dar por una sola vez a cada afiliado el derecho de mandatar a su AFP que compre un determinado número de cuotas de ese fondo, con cargo a su saldo acumulado.
El economista detalla que más del 80% de los cotizantes en las AFP tienen menos de 55 años, lo que, en el caso de los hombres, permite que tenga por delante más de 10 años de trabajo y puedan, por lo tanto, pagar un crédito.
En conversación con Diario Financiero, Quiroz plantea que el valor máximo a invertir iría en relación del último sueldo imponible registrado y, a menor edad del solicitante, mayor podría ser invertido como proporción de su sueldo. “La gente más joven podría poner más de dos ingresos imponibles, porque podrían pagarlo en diez años de sueldo. En cambio, para la agente que tiene más edad, entre 40 y 50, talvez tiene que ser dos sueldos imponibles y alguien de 55 años, un sueldo imponible”, explica.
La propuesta dirige que al cotizante se le preste el valor exacto de lo invertido, con amortizaciones inferiores al 2% del sueldo imponible y que se descontaría por planilla. Así el empleador en vez de sacarle el 10% que va a la AFP, le sacaría el 12% para el pago de la cuota.
La diferencia crucial es que el crédito con fondos previsionales sería infinitamente más barato que un crédito de consumo, ya que su propuesta implica que la tasa de interés sería igual a lo que renta en el fondo E.
“Con esto damos respuesta a una necesidad real, porque la necesidad de la clase media es real.Todas las ayudas que se han hecho han sido esfuerzos importantes, pero vcan dirigidas a la clase más baja de la población. La clase media, la que está pagando la universidad, la que está pagando un dividendo, está angustiada y con razón, porque ha perdido el trabajo o tiene miedo a perderlo”, concluyó