Niveles naturales de arsénico en los suelos de la cuenca del río La Ligua exceden los límites establecidos
El científico y ex concejal de Quillota, Jaime Tapia, fue parte de la investigación publicada en la prestigiosa revista inglesa “Chemosphere”

Preocupación y temor en los habitantes de la provincia de Petorca, causó la noticia sobre las altas concentraciones de arsénico (As) detectadas en la fuentes de suministro de agua para el consumo humano mediante pozos de los Servicios Sanitarios Rurales (exAPR).
De forma paralela un grupo de investigadores chilenos descubrió otro preocupante antecedente que podría explicar esta grave situación, y que tiene que ver con altas concentraciones del nocivo metaloide en los suelos de la cuenca del río La Ligua.
El científico y ex concejal de Quillota, Jaime Tapia, fue parte de la investigación publicada en la prestigiosa revista inglesa “Chemosphere” donde se da cuenta de esta problemática que estaría ocurriendo, “Las altas concentraciones de arsénico observadas en los suelos de la cuenca del río La Ligua se deben principalmente a la variada litología de las rocas que forman el suelo, específicamente, a que son suelos formados a partir de sedimentos oceánicos y rocas volcánicas” añadió el académico.
Con respecto al arsénico detectado en el suministro de agua para consumo humano en la comuna de Cabildo (cuenca del río La Ligua), el científico señala “este podría tener su explicación en las altas concentraciones de arsénico de las rocas basales, que a su vez, se ve agudizada producto de la sequía que ha facilitado una reconcentración del arsénico en las aguas subterráneas.”
Para evitar consecuencias negativas para la salud humana, Jaime Tapia, agregó que “todo va en la capacidad de gestión de los Servicios Rurales Sanitarios (ex APR), en el oportuno monitoreo y detección y en dar aviso a las autoridades”.
El alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, dijo que “hemos fiscalizado el sector de La Higuera y El Carmen, ya que allá está el río la Patagua y una minera que podría ser la que está provocando esta situación” aunque el jefe comunal insistió en señalar que es algo que deben investigar y que se hará a través de la instalación de una mesa hídrica.
En esta investigación, realizada en base a un estudio de suelo, el Arsénico (As) fue identificado como el elemento más peligroso, tanto en términos de riesgos ecológicos como para la salud humana, ya que este está asociado a la generación de cáncer.
Por lo tanto, se justifican futuros estudios sobre cómo reducir la exposición humana al elemento de nomenclatura As. También se necesitan con urgencia estudios toxicológicos para determinar la magnitud exacta de la exposición humana en los suelos.
Finalmente, los científicos, concluyeron: debido a las altas concentraciones naturales de metales y metaloides en los suelos chilenos, es necesario desarrollar una ley soberana sobre suelos contaminados por metales, en lugar de tratar de adaptar la legislación extranjera.