¿Por qué agosto sería un mes clave para “combatir” la alergia estacional?
En Chile, en agosto ocurren cambios ambientales que son generados por el término del invierno y la pronta llegada de la primavera

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal causada por una reacción del sistema inmunológico a alérgenos, como polen, ácaros del polvo, moho o pelo de animales.
En Chile, en agosto ocurren cambios ambientales que son generados por el término del invierno y la pronta llegada de la primavera, lo que desencadena alergias en las personas, dice el Dr. Andrés Glasinovic, médico familiar y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (UANDES).
Por ejemplo, menciona que, en esta época, debido a la polinización, aumenta el polen de ciertos pastos y árboles, como el plátano oriental y los aromos. Además, las lluvias invernales elevan la humedad, favoreciendo así el crecimiento de moho.
Junto a ello, comenta que, en primavera, el viento dispersa el polen y las esporas de moho, aumentando su presencia en el aire, y tras el invierno, las personas se exponen más al exterior, entrando en contacto con estos alérgenos.
Recomendaciones preventivas
Ante el inminente periodo primaveral, el doctor Glasinovic entrega una serie de recomendaciones para los pacientes que habitualmente padecen rinitis alérgica. Estas son:
- Evitar exposición a alérgenos previamente identificados por la persona.
- Mantener ambientes limpios y ventilados.
- Medicación preventiva: Hay personas que se podrían beneficiar de iniciar antihistamínicos o corticoides nasales en agosto o septiembre. Sin embargo, este uso debe ser evaluado caso a caso con el médico de cabecera.