ActualidadProvincia Quillota

Más de 170 personas participaron en encuentro sobre biodiversidad e intensificación ecológica de la agricultura en Quillota

Académicos, agricultores y profesionales del agro se reunieron en torno a los nuevos desafíos productivos frente al cambio climático. El encuentro fue organizado por Centro Regional Ceres, IEB, PUCV y PerfrutS de CORFO.

Más de 170 personas, entre agricultores, profesionales del agro y académicos de distintas regiones del país, participaron en el seminario “Biodiversidad funcional e intensificación ecológica, perspectivas para la agricultura en transición”, realizado en Quillota.

La jornada fue organizada por el Centro Regional Ceres, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS) de CORFO, en el marco de la colaboración entre centros financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Anuncio Patrocinado

El objetivo del encuentro fue presentar las más recientes investigaciones sobre biodiversidad e intensificación ecológica, junto con abrir espacios de diálogo para la transición hacia sistemas agrícolas más sustentables, capaces de enfrentar los efectos del cambio climático y la degradación de los suelos.

Transición hacia una agricultura sustentable

El director ejecutivo del Centro Regional Ceres, Carlos Huenchuleo, explicó que la agricultura debe avanzar hacia un modelo basado en la ecología.

“El modelo de producción industrial intensivo ha permitido alimentar a la población, pero ya muestra evidencias claras de no ser sostenible. Debemos transitar hacia sistemas basados en la ecología y la intensificación ecológica, aprovechando los servicios ecosistémicos que nos entrega la naturaleza”, señaló.

En la misma línea, Juan Luis Celis, académico de la PUCV e investigador del IEB y Ceres, subrayó la importancia de vincular ciencia y producción:

“Tenemos que romper esa falsa dicotomía entre conservar o producir. Cuando incorporamos naturaleza en los sistemas agrícolas, potenciamos servicios ecosistémicos que los hacen más eficientes y productivos”.

Por su parte, Marcela Carrillo, gerente del Programa PerfrutS, sostuvo que la biodiversidad puede ser una oportunidad para transformar el sector frutícola.

“Esto significa salir de la agricultura extractivista y convertirse en agricultores que coexisten con la flora y fauna de su entorno, no en competencia, sino en sinergia”, afirmó.

Un nuevo paradigma productivo

El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, destacó el valor de este tipo de instancias para repensar la relación entre producción y naturaleza:

“Es un seminario importante porque nos permite reflexionar en torno a cómo nos relacionamos con la naturaleza en el proceso de producción alimenticio. Hablar de biodiversidad e intensificación ecológica es hablar de productividad sustentable”, indicó.

Durante la jornada expusieron destacados especialistas como el Dr. Mauricio González Chang (Universidad Austral de Chile), la Dra. Marta Albornoz (Centro Ceres), José Pablo Lladser (Universidad de Chile e IEB), el Dr. Juan Luis Celis (PUCV, IEB y Ceres) y el Dr. Agustín Infante (CET Biobío).

Además, se realizó un panel de conversación entre agricultores, gremios y académicos, moderado por Marcela Carrillo, con la participación de José Manuel Muñoz (River Valley Ltda.), Carolina Salas (Agrícola La Quebrada del Ají) y Carolina Cruz (Westfalia Chile, SNA, Uvanova).

Ciencia con pertinencia territorial

El seminario concluyó con un llamado a fortalecer la vinculación entre investigación, innovación y territorio, impulsando la colaboración entre agricultores, investigadores y autoridades.

Desde la organización destacaron la necesidad de “hacer ciencia con pertinencia territorial”, promoviendo la adopción de conocimiento y la sostenibilidad en los sistemas productivos rurales.

y tú, ¿qué opinas?

Ver más

Artículos relacionados

Back to top button