Investigan presunta discriminación laboral en la Seremi de Salud de Valparaíso tras suicidio de periodista trans
La muerte de Sol Millakura, periodista y militante del FA, abrió una investigación por denuncias de discriminación laboral al interior de la Seremi de Salud de Valparaíso. El caso generó fuertes reacciones políticas y demandas de responsabilidad institucional.

La Seremi de Salud de Valparaíso y el Frente Amplio enfrentan una creciente presión pública luego del suicidio de Sol Millakura Hernández Márquez, periodista trans de 32 años, quien falleció el 11 de noviembre tras haber denunciado discriminación basada en su identidad de género dentro de la institución. Las acusaciones motivaron la apertura de una investigación y desataron una ola de críticas desde el mundo político y organizaciones LGBTIQ+.
Según documentos entregados al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Millakura había acusado a la Seremi de Salud —dirigida por Lorena Cofré— de marginarla progresivamente después de solicitar el cambio legal de nombre y género. La periodista afirmó que fue apartada de funciones propias de su cargo y excluida de salidas a terreno, con explicaciones asociadas a su “forma de vestir y hablar”.
La profesional también denunció un despido injustificado que se concretó el 7 de marzo de este año, en medio de un proceso de deterioro en su salud mental. Su relato sostiene que la desvinculación habría ocurrido sin consideraciones hacia su situación personal, lo que ahora será revisado en las investigaciones anunciadas.
Reacciones políticas y críticas a la institucionalidad
Tras conocerse el fallecimiento, el Frente Amplio emitió un comunicado expresando su profundo pesar y anunciando una investigación interna para determinar responsabilidades. Sin embargo, desde el Movilh criticaron que el partido no mencionara explícitamente la denuncia de discriminación, cuestionando lo que consideran una respuesta insuficiente ante la gravedad de los hechos.
El organismo, además, pidió a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, pronunciarse públicamente y exigir explicaciones directas a la Seremi de Valparaíso, a fin de esclarecer si hubo acciones u omisiones que afectaran a Millakura.
En este contexto, la diputada frenteamplista Emilia Schneider endureció el tono y llamó a asumir responsabilidades políticas:
“Sobre el caso de Sol Millakura, compañera del Frente Amplio que se quitó la vida, quiero ser muy clara. Me parece gravísimo y por eso he insistido en la importancia de que mi partido y el Gobierno se hagan cargo. Esto debe investigarse rápidamente —dentro del Gobierno y en el partido—, sancionarse como corresponde y dar justicia a su familia y seres queridos. Es parte de nuestro compromiso con la no discriminación y el cuidado de la salud mental.”
Las declaraciones de Schneider fueron respaldadas por diversas instancias dentro del FA, que reconocieron la necesidad de actuar con mayor celeridad y establecer medidas concretas para evitar nuevos casos de discriminación en organismos públicos.
Organizaciones trans y de derechos humanos ampliaron las críticas, señalando que la experiencia de Millakura refleja una vulnerabilidad estructural que afecta a personas trans en instituciones estatales. Militantes del FA que conocían a la periodista aseguraron que ella buscó apoyo dentro del partido en reiteradas ocasiones, pero que no recibió acompañamiento suficiente.
Por su parte, el Movilh exigió “responsabilidades políticas y administrativas claras” dentro de la Seremi de Salud y pidió que la institución entregue explicaciones públicas, afirmando que el caso no puede reducirse a una disculpa formal.
La situación ha generado especial impacto en la región, considerando que la Seremi de Salud es una de las entidades más relevantes para la gestión sanitaria local. Diversas organizaciones señalaron que este caso constituye un llamado de atención respecto de la necesidad de reforzar protocolos contra la discriminación por identidad de género y fortalecer los mecanismos de apoyo a trabajadores que enfrentan situaciones de salud mental.
Lo que se viene
Mientras el Frente Amplio confirmó el inicio de una investigación interna, el Movilh anunció que mantendrá las presiones para que la Seremi de Salud de Valparaíso y el Ministerio de Salud entreguen información pública y asuman posibles responsabilidades administrativas. Organizaciones LGBTIQ+ de la región también solicitaron implementar capacitaciones permanentes y mejorar los canales de denuncia para prevenir futuras situaciones de discriminación laboral.
El caso continúa generando repercusiones en el ámbito político y social, mientras familiares, actores regionales y agrupaciones de diversidad sexual insisten en que la muerte de Sol Millakura debe marcar un punto de inflexión en las políticas de inclusión y protección dentro del Estado.





