Aumenta respaldo en el Congreso a segundo retiro de fondos de las AFP
Parlamentarios de distintos sectores se han manifestado abiertos a respaldar la iniciativa.

Actualmente en la Cámara de Diputados se encuentra en trámite una nueva reforma constitucional que permite un segundo retiro de hasta el 10% de los fondos ahorrados en las AFP y pese a que la idea ha sido tajantemente rechazada desde el gobierno, parlamentarios de todos los sectores se han mostrado a favor de la iniciativa.
Según la diputada Pamela Jiles, una de las impulsoras del proyecto, cuenta con la aprobación explícita de 14 parlamentarios del oficialismo, mientras que algunos como los diputados Diego Schalper y Érika Olivera, han manifestado abiertamente que están estudiando el tema y no lo ven con malos ojos.
Por su parte, la diputada Carolina Marzán, junto a otros parlamentarios de su partido, acordaron otorgar todo su respaldo a este proyecto de ley que permite a los afiliados a las AFP, realizar un segundo retiro de sus fondos, y llamaron al resto de los parlamentarios a unirse en torno a esta iniciativa.
“Como autores de uno de los proyectos que permitió el primer retiro del 10%, hemos decidido ser consecuentes y respaldar el proyecto que permite un segundo retiro de los fondos previsionales como una manera de mitigar los efectos de la pandemia del Covid-19. La campaña del terror que decía que los efectos de retirar los fondos de pensiones serían muy nocivos para la economía, eran totalmente falsos y así fueron desmentidos en los hechos, por poner un ejemplo, en agosto hubo un alza de personas que salieron de la morosidad en Dicom”, señaló la parlamentaria.
Asimismo, la diputada indicó que “el retiro es voluntario, de modo que las personas son libres de hacerlo o no, pero no podemos prejuzgar que no existen las necesidades. Pese a que el propósito y finalidad de esos fondos sean para pensiones, corresponden a dineros que emanan del trabajo de cada uno. Las necesidades son hoy, el hambre es ahora y la desesperación ante la incerteza de la pandemia debe ser atenuada a través de todas las herramientas que tengamos disponibles”.
Sin embargo, la legisladora del distrito 6 cree que “eso sí, debemos ser cuidadosos ante el escenario eventual de que cerca de 4 millones de chilenos queden sin fondos y plantear urgente un trabajo a mediano y largo plazo para mejorar el sistema de pensiones en nuestro país, con componentes de solidaridad, no solo sustentado en la capitalización individual”.